martes, 7 de diciembre de 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 07 DICIEMBRE 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
07 DICIEMBRE 2021 
******
"..Navidades de hambre y dolor, ha nacido el hijo de dios , el mesías, que nos guía ofrece su filosofía, nadie entiende al hijo de dios.."
canta SKA-P.. 
*****
1.- Para que no nos engañemos. La supuesta disyuntiva en la que nos ponen aquéllos que poco o nada entienden de las necesidades y demandas de los trabajadores, es falsa.
En efecto, nuestro problema - que reflota siempre cuando hay elecciones - no es optar entre libertad, democracia o comunismo. Nuestra disyuntiva en momentos como estos, es saber si aquellos que se presentan como alternativa a los representantes del capital serán capaces de mantener en alto las banderas que enarbolan, una vez que haya concluido el proceso electoral y resulten ganadores del mismo. 
Para ser claro, como siempre debemos ser los trabajadores, hasta ahora los que se presentan como alternativas a los poderosos, no han cumplido como se debe y es por eso que mucha gente mira todo este proceso con desconfianza.
Nos dicen que  la disyuntiva es libertad y democracia o comunismo y lo dicen aquellos que en su vida han conocido las limitaciones, que no tienen idea lo que cuesta conseguir plata para alimentarse y vivir hacinados en viviendas, que no cumplen su rol por lo chicas que son. 
Ellos, los que saben de matar sin ser sancionados, que saben de robar sin ser castigados, ellos nos vienen a decir que debemos pensar muy bien en la opción que asumamos. 
Ya es hora de remecer las conciencias de los trabajadores y comenzar a poner ante sus ojos las llamadas opciones que nos ponen los poderosos. En algún momento cambiara su percepción y podran tomar la decisión correcta.

2.- Veamos. La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno. Y resulta que nos llaman a optar por la libertad los que no respetan el derecho ajeno, e imponen sus propias condiciones transformándolas en "derechos nuestros". No quiero esa libertad y lucharé con todas mis fuerzas contra ella.
Democracia es una de las formas de gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo. ¿Y cuál es ese pueblo que tiene acceso a la democracia? Si tenemos claro que pueblo "son las personas que forman parte del Estado, sin ningún tipo de distinciones de raza, género, religión, nivel económico o social", entonces también debe quedarnos claro que no es el pueblo el actor principal de la democracia como la entienden los ricos y los poderosos. 
Tampoco quiero su democracia, porque hasta ahora ha pemitido violar derechos del pueblo, reprimir al pueblo, torturarlo y matarlo.
Así, en forma muy simple - y por supuesto que se puede profundizar todo lo que se quiera y esta es una invitación a aquello - la libertad y democracia que los servidores del sistema nos ofrecen, no es lo nuestro y no tenemos por que aceptar su disyuntiva. 
Y si tuviéramos que hacerlo, entonces entre su libertad y su democracia y el comunismo que según sus mismos medios de información se define como "un sistema social sin clases con una forma de propiedad pública de los medios de producción y con la plena igualdad social de todos los miembros de la sociedad", me quedo con el comunismo porque aún sigue siendo una utopia y yo y todos tenemos la posibilidad de realizarlo.

*****

Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria


MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario CGT CHILE 

lunes, 6 de diciembre de 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
06 DICIEMBRE DE 2021 
*****
".. Le llaman democracia y no lo es, olé, olé, olé, le llaman democracia y no lo es.." 
       canta  La Polla Record
*****
1.-
Dice la prensa - no hay para qué decir oficialista pues en nuestro país toda la prensa es oficialista o se hacen los lesos con aquello que no es del gusto de los dueños del capital - que con ocasión del fin de año el empleo temporal aumentará un 50% respecto del 2020. Sin duda una buena noticia para esos miles que llevan meses y meses sin contar con un trabajo estable y que solo han podido sobrevivir con ayudas estatales.
No obstante no se puede ser muy optimistas, pues las mismas informaciones hablan de la contratación de personas para que se desempeñen como "anfitriones", personas que se encarguen de  monitorear la temperatura, suministrar alcohol gel y controlar el aforo, además de vendedores presenciales para cubrir la mayor presencia de público en las tiendas , ejecutivos de ventas on line y telefónica además de la logística como control de inventario control de calidad, operario de bodega , operador de grúa y auxiliares que carguen pedidos.
Se trata de una larga lista de oficios, en donde las personas que los cumplan recibirán sueldos miserables, partiendo desde el ingreso mínimo y superando con suerte en algunos casos los $500.000, sin otros beneficios por un tiempo acotado de tiempo que con suerte superará el mes de trabajo. Este abuso navideño, donde se contrata a trabajadores que son obligados a cumplir infinidad de labores gracias a una libertad legal (ver el artículo 10 Nº 3 del código del trabajo) y que se repite al inicio de clases, en semana santa y fiestas patrias - solo por nombrar las fechas más importantes del calendario - no tiene nada que ver con ver con la condición de ser anfitrión. 
Se trata lisa y llanamente de una esclavitud disfrazada que debe ser denunciada, aunque eso nos traiga incluso el enojo de quienes se emplean en condiciones absolutamente deficientes.

2.- Para que estemos claros. Todos los trabajadores de tiempo temporal deben ser contratados, lo que implica la suscripción por las partes de un documento en donde quedarán establecidas las condiciones de la relación contractual. 
Dicho documento no puede demorar más de 5 días en suscribirse desde que comenzó a trabajar, si dicho trabajo tiene una duración inferior a 30 días. Si la duración del contrato supera los 30 días puede demorarse la suscripción del mismo hasta 15 días. 
El trabajador temporal debe fijarse que en el contrato queden establecidas las labores que va a cumplir, la jornada de trabajo, así como el sueldo que le van a pagar, también si le van a pagar movilización y colación y si se le entregarán uniformes y herramientas de trabajo. Solo aquello que está escriturado puede ser reclamado si no se cumple. 
Si hay contrato de trabajo deben pagarle previsión además, y hasta diciembre de 2021, si el contrato de trabajo dura más de un mes y se le pone término por la causal " conclusión del trabajo que dió origen al contrato" (artículo 159 Nº 5 del código) deberán pagarle 2 días de indemnización por cada mes trabajado y fracción superior a 15 días. 
A contar del 1 de enero de 2022, esa indemnización será de 2,5 días por mes.
Si trabaja horas extras estas deben ser pagadas, si le niegan el pago puede reclamar en la Inspección del trabajo. 

*****
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria
 


MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario CGT CHILE  


 

           

 

domingo, 5 de diciembre de 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 05 DICIEMBRE 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
05 DICIEMBRE 2021 
*****
".. Por montañas y praderas avanza la división, al asalto va a tomarse la enemiga posición, rojo el bosque de bandera.."
      canta Quilapayun
*****
Como organización nacional hemos enviado un documento a la Comisión de Trabajo del Senado, así como a senadores y diputados en ejercicio, en relación con el proyecto de ley de cierre anticipado del comercio. Como ha sido costumbre en estos años, ninguno de los parlamentarios ha respondido y queda claro que les importa un comino la opinión de quienes no les rinden pleitesía o culto. 
Como nosotros creemos en la fuerza de un pueblo organizado, no nos afectan estos desaires. Solo enviamos estas cartas para que los trabajadores sean testigos, de que si hacemos todo lo necesario para dar a conocer sus demandas. Dice el documento: 

1.-
Se encuentra en discusión en vuestra comisión, una propuesta de modificación al Código del Trabajo que apunta a anticipar el cierre de establecimientos del comercio y servicios de atención directa al público, lo que nos parece justo y lo saludamos.
La preocupación por la situación de los trabajadores y trabajadoras no puede menos que destacarse. 
Dice la fundamentación del proyecto, respecto del hecho que actualmente los trabajadores retornan tarde a sus casas que" dicha situación (la del retorno tardío al hogar) tiene como consecuencia una carencia en la vida familiar, por lo que la calidad de vida de los trabajadores y familiares se ve perjudicada producto del horario de término del trabajo, lo que a fin de cuentas genera problemas físicos o psicológicos dentro de los hogares". Agregan que los horarios de cierre del comercio y retorno al hogar a altas horas de la noche conlleva riesgos que ya han sido padecidos por los trabajadores, como delitos por robo en la vía pública, violencia y agresiones sexuales. En ese sentido, detallan que los horarios con la mayor ocurrencia de este tipo de delitos coinciden con los del retorno hacia los hogares".  
No puede haber una mejor definición de lo que viven los trabajadores del comercio.
No obstante, y a renglón seguido el proyecto plantea " no les será aplicable esta disposición a los clubes, restaurantes, establecimientos de entretenimiento, locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos, casinos de juego y otros lugares de juego legalmente autorizados. También se exceptúan los establecimientos de expendio de combustibles y sus tiendas de conveniencias en medida que coexista la actividad de venta directa de los productos que allí se ofrecen, con la elaboración y venta de alimentos preparados, que pueden ser consumidos por el cliente en el propio local. Junto con los establecimientos anteriores, quedan excluidos aquellos atendidos por su propio dueño, las farmacias de urgencia, y las farmacias que deben cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria” 
Podríamos entender la exclusión de esos establecimientos cuando son atendidos por sus propios dueños, toda vez que la decisión de atender hasta la hora que crean conveniente no está dañando a ningún trabajador, pero ¿qué pasa con todas las otras exclusiones detalladas en el proyecto? 
¿Es que acaso los trabajadores de esos establecimientos excluidos son de alguna condición especial, que no los hace homologables a otros que como ellos deben estar hasta altas horas de la noche en sus puestos de trabajo? 
¿En que se basan los proponentes del proyecto, para determinar que solo algunos trabajadores del comercio tienen derecho a la vida familiar y a estar protegidos de riesgos como el robo en la vía pública, la violencia y las agresiones sexuales?

2.- La Constitución política  asegura a todas las personas "el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica" (artículo 19 , 1º) , "la igualdad ante la ley",. Dice también que     "ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias"(artículo 19, 2º) "la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos"(artículo 19,3º), por lo que no entendemos que un proyecto de ley manifiestamente discriminatorio para con un sector importante de trabajadores del comercio que atiende directamente al público, no incorpore en su articulado algún tipo de mitigación o compensación para con aquellos a los que está excluyendo expresamente.
Con ocasión de la tramitación de la ley de feriados irrenunciables hicimos constar las mismas aprehensiones que ahora exponemos, no obstante debimos esperar un par de años hasta que en parte se eliminó la exclusión al establecerse en el  inciso segundo del artículo 2 de la ley 19.973 que "los trabajadores del comercio que no acceden cada año a los días feriados obligatorios e irrenunciables por haberlos exceptuado la ley de tal beneficio, tienen derecho a los mismos, a lo menos, una vez cada dos años respecto de un mismo empleador, pudiendo pactar con este la rotación del personal necesario para este fy cada 2 años los trabajadores". 
Es claro que no es un gran beneficio ya que para disfrutar del derecho hay que estar 2 años al servicio de un empleador.
Señoras y señores senadores: Por todo lo expuesto venimos en solicitar a ustedes busquen los mecanismos necesarios para que un beneficio como el que comentamos no excluya ni discrimine. Los trabajadores y trabajadoras tienen el derecho de aspirar a beneficios que mejoren su calidad de vida pero nunca a costa de otros trabajadores. Ustedes en el análisis detenido de esta propuesta tienen el deber, la obligación de dictar una ley que beneficie a todos por igual.

*****

Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

MANUEL AHUMADA LILLO 
Secretario CGT CHILE 

sábado, 4 de diciembre de 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 04 DICIEMBRE 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
04 DICIEMBRE 2021 
*****

"..Yuca de san borja samorengue sa, para ir a saña hay que rico está, a la molina no voy más porque echan azote' sin cesar.." 
             canta Víctor Jara
*****
1.-
Nuestra organización se constituyó en 1981, con las normas restrictivas de entonces. Normas legales que, hasta hoy, solo permiten elegir por el mecanismo de un trabajador un voto (que más democracia que esto) a los dirigentes de sindicatos base. 
Y aunque algunas instancias de nivel superior han ido modificando normas y estatutos para permitir la participación de todos quienes las integran en la elección de las directivas, se mantienen aún como decisiones de la organización pues no están establecidas en la norma legal. 
Y ahí tienen a parlamentarios y gobernantes hablando de defender y profundizar la democracia y la participación, mientras se resisten a reconocer este derecho en las leyes, así como nos siguen negando el derecho al pago de locomoción y de alimentación, además de una serie de otros derechos.
Tuvimos muchas dificultades para establecer la votación universal en nuestro estatutos pero en la primera década de este siglo lo logramos y aunque nos ha costado sacar a los trabajadores de la apatía para participar, hemos logrado que varios miles de ellos elijan a sus dirigentes nacionales en elecciones que se realizan cada 3 años. 
No obstante y pese a haber avanzado en la participación a lo largo de los años, mantuvimos en el estatuto una norma que nos permitiera sacar adelante la renovación del directorio en momentos en que se dificultará o se hiciera imposible desarrollar elecciones de manera normal.

2.- La norma de la que hablamos, establece en el estatuto de que al no darse las condiciones para  la renovación del directorio, con 6 meses de anticipación al vencimiento de éste, se convocará a los sindicatos de base a que propongan candidaturas y se votará en cada una de las regiones donde tengamos afiliados, votación que les corresponderá a los dirigentes de cada organización afiliada. 
Para todos los efectos el voto de cada dirigente tendrá valor 1, lo que nos permite no discriminar a ninguna organización por su número de afiliados.
Como muchas organizaciones, también en la nuestra se votó por afinidades políticas  y aunque el partido que más votos captaba asumía las principales responsabilidades, siempre hubo un esfuerzo por mantener la unidad  y nunca las mayorías sojuzgaron a las minorías.  
En la actualidad no se hacen campañas por tal o cual candidato, seguramente algunos militan o reconocen posiciones en algún instrumento social o político, pero nada es para nosotros más importante que la organización y trabajamos todos unidos por engrandecerla cada día más. 
Somos una organización nacional de trabajadores y seguiremos trabajando sin descanso para llegar a todas las regiones del país.

3.- Saludamos a los 13 candidatos que se han postulado para la elección que realizaremos el 6 y 7 de diciembre. Hombres y mujeres de diferentes oficios y profesiones, que quitando tiempo a sus labores familiares y de dirigentes de base, han aceptado el hermoso desafío de postular para  participar en la directiva de nuestra organización nacional, así como a quienes han propuesto sus nombres para integrar la comisión revisora de cuentas y participar en los diferentes equipos de trabajo, que son los que en definitiva ayudan a que avancemos en nuestra tarea de Educar, Organizar y Luchar.  

*****
Nuestra fuerza la Unidad 

Nuestra meta la Victoria


MANUEL AHUMADA LILLO 
Presidente CGT CHILE 

viernes, 3 de diciembre de 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 03 DICIEMBRE 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
03 DICIEMBRE 2021 
*****
"..Chile limita al norte con el Perú y con el Cabo de Hornos limita al sur, se eleva en el oriente la cordillera.." 
          canta Isabel Parra
*****
1.-
Las normas legales de la negociación colectiva son complejas, con muchas  trampas, y es muy difícil estar alertas a todas y cada una de ellas.  
Mientras en el artículo 336 del Código se sostiene  que la respuesta del empleador "deberá contener, al menos, el piso de la negociación" y se define ese piso como idénticas estipulaciones establecidas en el contrato colectivo vigente - aunque a continuación se establecen excepciones a eso de "idénticas" - en el artículo  341 se establece que las partes involucradas en la negociación "podrán convenir rebajar el piso de la negociación a que se refiere el artículo 336, cuando las condiciones económicas de la empresa así lo justifiquen". 
¿En qué quedamos, hay piso con idénticas estipulaciones a las convenidas colectivamente, o las partes pueden  convenir rebajar el piso?
Y no es solo eso, ya que en lo que respecta a la última oferta del empleador, con anticipación a la votación se dice en el inciso en el artículo 346 que el empleador "podrá"  presentar a la comisión negociadora de los trabajadores una última oferta , la que "podrá" ser informada por el empleador  a todos los involucrados. 
Antes de la última reforma laboral, promovida y apoyada por la Nueva Mayoría en el último gobierno de Bachelet, la legislación era mucho más clara al decir en el inciso tercero del artículo 372 que "el empleador deberá informar  a todos los trabajadores interesados su última oferta".
Son detalles que a  muchos pueden parecer menores y que otros tanto ni siquiera los consideran para sus evaluaciones, pero ciertamente lesionan a quienes se organizan para negociar colectivamente.

2.- En el proceso llamado de mediación - y que originalmente era conocido como de buenos oficios - también se hicieron modificaciones a la ley. En efecto, en la legislación anterior a la última reforma, votada la huelga había un plazo de 48 horas para que una de las partes pidiera a la Inspección iniciar un proceso de buenos oficios y buscar una solución en un plazo acotado a 5 días, que podía llegar a 10 días si ambas partes solicitaron los segundos 5 días de mediación. 
El Código actual aumentó al doble la duración de este proceso y lo fijó en 4 días.Como hemos dicho, ya no son buenos oficios sino mediación obligatoria, y cualquiera de las partes puede solicitarla hasta las 23.59 del cuarto día desde votada la huelga. Hecha la petición debe notificar a la otra parte de dicho trámite, lo que suspende al menos por 5 días el inicio de la huelga. 
Mucha atención aquí, porque si quien solicita la mediación es la empresa y no notifica al sindicato este dará inicio a la huelga al quinto día y mientras los trabajadores no sean notificados del proceso podrán mantener la huelga además de iniciar un proceso de denuncia por práctica desleal en proceso de negociación colectiva.

*****
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria


MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario CGT CHILE 

jueves, 2 de diciembre de 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 02 DICIEMBRE 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
02 DICIEMBRE 2021 
*****
".. Cinco noches que lloro por los caminos , cinco cartas escritas se llevó el viento, cinco pañuelos negros son los testigos.."
                 canta Illapu
*****
Toda la vida hemos trabajado para ayudar a generar organización. De la misma manera hemos invitado, llamado a la unidad, absolutamente convencidos de que mientras más firme es la organización que construyen los trabajadores, mayores son las opciones de éxito en su gestión. Todas las luchas de los trabajadores son hermosas, cada paso que dan sus organizaciones deben ser difundidos. 
Por lo mismo, queremos saludar un proceso electoral que pese a las dificultades derivadas de la crisis sanitaria que ataca al mundo tuvo una masiva participación, al mismo tiempo que entregar nuestro respetos y destacar un proceso de unificación de organizaciones que debiera enorgullecer a todos.


1.-
Un saludo afectuoso, lleno de confianza a quienes tendrán la responsabilidad de guiar el trabajo y los destinos del Sindicato Nº1 de Integra. Como sindicalistas que hemos visto avanzar y crecer a este Sindicato en largos años de lucha, no podemos sino sentirnos orgulloso de constatar que, como lo hemos dicho más de una vez desde esta tribuna, la educación es vital para construir, solidificar y avanzar en una organización sindical que siempre ha estado al servicio de la clase trabajadora. 
Abrazos y éxitos a quienes se mantienen en el directorio por un nuevo periodo  y todo el apoyo y respaldo a quienes por primera vez ingresan a la directiva de esta organización. Asumen un gran compromiso, un compromiso de honor y sabrán ser leales y consecuentes con quienes les eligieron. A seguir adelante con todo querido Sindicato 1 de Integra. 
Presidenta: Rosa Hueraleo Vega, región Metropolitana Sur Oriente - Secretaria: Ivonne Rosas Jofre, región Metropolitana Nor Poniente -Tesorera: Pamela Carmona González, región Metropolitana Nor Poniente. Directora: Sinthya Moya Lobos de la región del Maule - Directora: Myriam Pávez Fierro, región del Bio Bio -Directora: Silvana Salazar Benito, región de La Araucanía. Directora: Ana Guerrero Igor, región del Los Lagos.- Directora Sindical: Gloria Negrón Nitor, región de Los Lagos - Directora: Jocelyn Peña Briones, región de Los Ríos - Directora: Valeska Ramos Pinto, región Metropolitana S. Oriente - Directora: Amelia Rodríguez Calderón, región Metropolitana S. Oriente.

2.- Desde siempre hemos  sostenido que lo mejor para los trabajadores en una empresa es tener un solo sindicato. De esta manera ratifican su compromiso con una causa, que es la de obtener mejoras económicas y sociales en el ámbito de la empresa. 
Y no solo eso, dan una muy buena señal hacia el exterior al expresar el interés común por resultados que les favorezcan, dejan claro que no hay intereses particulares sino una preocupación por todos y reflejan la disposición a darlo todo  por la estabilidad y avance de la organización sindical.                                              En mas de una empresa y por razones diversas, se ha construido a veces mas de una organización y eso siempre ha dificultado los logros, ya que inevitablemente las fuerzas se dispersan y las luchas no se dan con toda la capacidad que se requiere. Sin embargo y cuando se hace un trabajo de convencimiento, de fortalecer los lazos, cuando se persevera en la convicción de buscar siempre la unidad a veces se logran avances que deben ser destacados.                                              
Cuando se asume que   "un coligue es muy delgado y muy fácil de quebrar, pero si juntamos varios son difícil de doblar", se pueden visualizar resultados que a todos enorgullecen.                                                                                                        Saludamos el proceso de unificación vivido entre los trabajadores del Club Hípico, proceso que culminó con la integración en una sola organización de los sindicatos de Administrativos y el de Operarios Cancha. Hasta ayer eran  47 y 43 socios por organización. Hoy son una  sola orgánica que reúne a 90 trabajadores, a la que se integran de inmediato 7 trabajadores mas hasta sumar 97. 
Esa es la unidad que necesita la clase trabajadora. En donde se pueda y corresponda, a seguir este ejemplo de los trabajadores hípicos.


*****
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria



MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario CGT CHILE 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 01 DICIEMBRE 2021

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
01 DICIEMBRE 2021  
*****
"..-Toy chato que no me respeten, toy chato que no cumplan lo que dicen , toy chato que me tramiten y de tanto papeleo.." 
              canta Sinergia
*****
1.-
El día a día de los trabajadores siempre está lleno de sorpresas, la mayoría de ellas desagradables, pues los patrones se las ingenian  siempre para encontrar el espacio y timar a sus empleados. O bien intentan modificar condiciones con anexos de contrato que mas parecen imposiciones, o se hacen los lesos con las reajustabilidades periódicas por IPC, o no dicen ni pío con el aumento del monto máximo de gratificación, cuando esta está pactada en contratos colectivos bajo el rótulo de "gratificación garantizada". 
¿Cómo es esto se preguntaran?
Vamos a hacer un ejercicio simple, para seguir educándonos en nuestros derechos. Sobre la gratificación podemos decir que:
a) Siempre tenemos que tener claro que aspirar a la gratificación es una obligación, porque si nosotros generamos las ganancias es de justicia que parte de las mismas se distribuyan entre nosotros.
b) El Código del Trabajo establece condiciones para el pago de gratificación, pero son normas muy generales, casi siempre en ellas salimos para atrás y los que mas sacan gratificación son lo sueldos mas altos.
c) En los sindicatos buscamos establecer lo que indica el articulo 50 del Código, esto es que se garantice una gratificación, que ésta se pague mensualmente y que sea igual para todos los trabajadores..
Luego de estos elementos generales debemos decir que - para llegar a ellos - primero hay que constituir sindicatos. Son estos los que deben demandar en los contratos colectivos el pago de una gratificación, equivalente a 4,75 ingresos mínimos mensuales. 
El resultado de esta operación (4,75 multiplicado por el valor actualizado del ingreso mínimo) se divide por 12 y de esta manera se establece un monto en $$ a pagar mensualmente a todos los trabajadores que están negociando. 
No se les olvide, se trata del tope de la gratificación mensual, la que siempre es equivalente al 25% del sueldo. 
Por cierto 4,75 es el piso desde donde se parte, ya es hora que nuestra demanda sea de al menos de 6 IMM y de ahí hacía arriba.

2.- Un dato que hay que tener muy en cuenta este año, es que subió en monto del ingreso mínimo y eso implica que suben las gratificaciones garantizadas. ¿Cuantos tienen claro esto? Veamos y apliquemos.
El ingreso mínimo inicio el 2021 en $ 326.500, por lo que multiplicado por 4,75 = $1.550.875 dividido por 12 = $ 129.239,5, este es el valor mensual tope  de la gratificación garantizada.
Según la ley  21.360 del 12  de julio 2021, el mínimo subió a contar del 1 de mayo de 2021 a $337.000  si lo multiplica por 4,.75 = 
$1.500.750 dividido por 12 = $133.395,8 es el nuevo tope mensual,
 Revisen compañeros y compañeras, pues a contar del 1 de mayo del 2021 subió el tope de la gratificación mensual garantizada.

*****
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria


MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario de la CGT CHILE