domingo, 28 de julio de 2019


PULSO SINDICAL Nº 383 DEL 07 AL 22 DE JULIO DE 2019

El 11 de julio se conmemoró el día en que el cobre fue nacionalizado, allá por el año 1971, en el siglo pasado
Por tal razón es que, una vez transcurridos unos días de esa conmemoración y teniendo en cuenta que la misma puede haber sido olvidada por muchos, es que hemos querido entregar algunos antecedentes para el conocimiento de los trabajadores.
El pulso no puede estar ausente de esta fecha histórica.

         ¿Desde cuándo se sabe del cobre en Chile?

En el desierto de Atacama y en la zona del Norte Chico, los científicos han encontrado pruebas de la utilización de cobre desde 500 años antes del nacimiento de Cristo. Atacameños y diaguitas ya conocían el cobre y lo llamaban "payen".
De sus antepasados conocieron el trabajo de trozos de metal nativo, técnicas de fundición, temple, producción de bronce y otras tecnologías bastante avanzadas para la época.
En la zona de Chuquicamata vivían los chucos (descendientes de aimaras y quechuas), quienes sacaban el mineral del mismo lugar donde hoy está la gran mina a rajo abierto.

¿Cuándo comenzó la producción de cobre como actividad industrial?

Después de la Conquista de los españoles, el cobre fue sólo una pequeña industria de los valles nortinos. A comienzos del siglo XIX, comenzó una producción a mayor escala. En 1830 Chile llegó a ser el cuarto productor del mundo.
En la segunda mitad de ese siglo, Chile produjo dos millones de toneladas del mineral, siendo así el principal productor y exportador mundial.

¿Cuándo llegaron las compañías mineras de EE.UU.?

A comienzos del siglo XX, llegaron grandes inversionistas de EE.UU. a las minas de El Teniente, Chuquicamata y Potrerillos. Su principal aporte fue el desarrollo tecnológico de ciertos procesos como el de la flotación, que hizo posible la explotación económica de yacimientos con más bajo contenido de cobre.
La compañía americana Braden Copper comenzó a operar El Teniente en 1905. En 1916, ésta pasó a ser subsidiaria de Kennecott Copper.
En 1915 empezó la producción de Chuquicamata, con Chile Exploration, que en 1923 pasó al poder de Anaconda Copper Mining.
También subsidiaria de esta última, la compañía Andes Copper Mining inició la explotación de Potrerillos en 1927. www.codelco.cl

Breve reseña del proceso de nacionalización

La lucha por la nacionalización de nuestras riquezas básicas tiene ya casi un siglo de historia, como testimonia el artículo publicado el 11 de agosto de 1920, por Luis Emilio Recabarren en el diario “El Socialista” de Antofagasta:
“Los problemas de la miseria y de la esclavitud no terminarán mientras tanto la clase obrera se resigne a sufrir la actual organización social. Nacionalicemos las industrias extractivas. Nacionalicemos las minas de carbón, las salitreras, los bosques, el cobre, la agricultura y procedamos a que toda la industria muy nacionalizada sea administrada bajo el control de comisiones nombradas por el gobierno o las municipalidades respectivas”.
Años más tarde, en junio de 1932, en la República Socialista de 12 días de Marmaduque Grove, se produciría el primer intento oficial por nacionalizar nuestras riquezas básicas, con un decreto que declaraba no sujeto a concesión al cobre, lo que equivalía a nacionalizarlo, pero un nuevo golpe de Estado de Carlos Dávila, al amparo de la Armada estadounidense anclada en Valparaíso dejó inconclusa esta iniciativa.
El primer proyecto de ley de nacionalización del cobre, que se presentó en el Congreso Nacional, fue elaborado por los senadores Salvador Ocampo y Elías Lafertte, el 21 de julio de 1951.
En este proyecto se disponía la expropiación de las empresas de la gran minería por el monto de su declaración de capitales que alcanzaba en esa época a los 53,5 millones de dólares por las tres empresas existentes a la época.

Salvador Allende contempla la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, en sus cuatro programas como candidato a la Presidencia de la República, a partir de 1952.
En 1961, los senadores socialistas Salvador Allende, Raúl Ampuero, Salomón Corbalán, Aniceto Rodríguez, Alejandro Chelén, Adolfo Quinteros y Galvarino Palacios, presentaron el segundo proyecto de nacionalización del cobre, mediante el cual se expropiaba a las empresas norteamericanas según el valor declarado en Impuestos Internos, y se procedía a la creación de la Empresa Nacional del Cobre, que explotaría los bienes expropiados y comercializaría el cobre.
Este proyecto, como el de Ocampo y Lafertte, nunca fue objeto de mayor estudio en el Senado.

Pero la lucha por la nacionalización de la gran minería, dejó de ser una bandera que concernía solo a los partidos de izquierda, porque parlamentarios de la democracia cristiana e incluso de los partidos liberal y conservador, también se involucraron en esta lucha, en la que destacó por su claridad y visión, Radomiro Tomic, quien el 18 de junio de 1961 sostuvo en el Senado:
"Es obvio que mientras pretendamos, no sólo en lo formal, sino que en lo real, ser un Estado soberano, el control del cobre debe estar en manos de los poderes públicos del Estado de Chile. Y no en las empresas extranjeras".

En 1965, en plena discusión de la Ley 16.425 de Chilenización del Cobre, el senador liberal Julio Von Mühlenbrock, presentaba un proyecto que disponía la inmediata expropiación de todos los bienes que poseyeran en Chile las empresas productoras de cobre de la Gran Minería, la que se debía pagar según el valor libros de la contabilidad.
Esta diversidad de actores políticos que abogaban por la nacionalización de la Gran Minería del Cobre, desde la izquierda hasta la derecha, permitió que la gran minería del cobre se nacionalizara por la unanimidad del Congreso Nacional, el 11 de julio de 1971, fecha que hasta hoy se conoce como la denominó Allende: Día de la Dignidad Nacional.
Con el ‘Sueldo de Chile’, se lograría la ‘Segunda Independencia’ que permitiría construir una nueva economía para resolver todos los problemas sociales y económicos de las generaciones actuales y futuras.     www.defensadelcobre.cl

¿Sigue siendo el cobre de todos los chilenos?
No, actualmente el 70% del cobre chileno es explotado por empresas privadas que no tributan prácticamente nada.
A mediados de 2006, el economista Julián Alcayaga denunció que con la aplicación de la nueva ley de impuesto específico, o Royalty II, “las empresas mineras extranjeras pagarán menos al Estado”.
Todo este absurdo –en el que un país permite que lo despojen de su principal recurso, sin obtener beneficios para su población- comenzó con la dictadura militar.

Durante el régimen, se inició la desnacionalización del cobre, con una serie de normativas que permitieron la llegada de mineras extranjeras ansiosas de obtener jugosas ganancias. Se trata de la ley 18.097 Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, el Decreto 600 para inversión extranjera y el Código de Minería.   www.elciudadano.cl 

Que hacer entonces?
“El despojo a Chile no es algo nuevo. Simplemente recordemos que durante el quinquenio 1940-1945, Segunda Guerra Mundial y no siendo Chile un país beligerante, el gobierno norteamericano nos impuso un tributo de guerra, obligando a que Chile les vendiera la libra de cobre en 11,7 ctvs, precio que se duplicó en los mercados internacionales una vez finalizada la guerra con el Eje.
Asimismo, el año 1950, producto de la guerra que USA declaró a Corea y en la que nada teníamos que hacer, las compañías yankis Anaconda y Kennecott fijaron unilateralmente un precio de 24,5 centavos de dólar la libra para el cobre chileno, también como contribución de guerra…
Es interesante conocer que el precio internacional del cobre era 3 centavos superior al que se nos obligó a  vender...
Como es usual en la actitud de ese país, ambas compañías fueron indemnizadas por su Gobierno, en tanto que Chile no recibió nada de nada. Solo palabras de buena crianza.

Hoy, muchas de las minas de cobre están en manos privadas y en las que son del Estado se trabaja subterráneamente para conseguir que en algún momento se privatice y con esto vuelva el cobre nuevamente a manos capitalistas.
Es nuestra obligación educar a nuestro pueblo sobre la principal riqueza del país y lo urgente que es la defensa del mismo.
Las organizaciones clasista deben levantar con mas fuerza que nunca las banderas de lucha contra el capital y promover la organización de los trabajadores.

MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario de la CGT
Presidente de la Central Clasista de Trabajadoras y trabajadores

jueves, 11 de julio de 2019

PULSO SINDICAL Nº 382 DEL 19 DE JUNIO AL 06 DE JULIO DE 2019


PULSO SINDICAL Nº 382 DEL 19 DE JUNIO AL 06 DE JULIO DE 2019

Un 6 de Julio hace 143 años nació Luis Emilio Recabarren Serrano, uno de los guías irremplazables de la clase trabajadora. Visionario como pocos, dejó una marca en el trabajo de organización y educación que debiera ser estudiado, para corregir el deficiente proceso de formación de conciencia de clase que se vive actualmente en todos los niveles.
Seguramente se logrará entender que, más allá de las válidas y necesarias manifestaciones en contra del sistema imperante, se requiere urgente organización y unidad para evitar que la dispersión siga jugando a favor de los que no quieren cambios profundos.

DE PAROS Y HUELGAS

Cuando la huelga de los profesores supera el mes desde que se iniciara, es importante decir que los diversos sindicatos y todas las organizaciones sociales y políticas han expresado, en todo el país, su solidaridad efectiva en cada una de las convocatorias hechas por el colegio y sus bases. Todos estamos con ellos y lo más importante es el apoyo irrestricto, respetando sus orientaciones y acciones.
Por lo anterior, el llamado de Jaime Gajardo a los profesores hace algunos días respecto de una votación, no solo está fuera de lugar sino que se ve como algo oportunista cuyo único objetivo es recuperar protagonismo, habida cuenta de que el magisterio mayoritariamente se había expresado por continuar el paro si no había respuestas positivas a sus demandas, además de que Mario Aguilar expresó públicamente que solo a los maestros corresponde pronunciarse por la propuesta del gobierno.
En mi opinión las cosas están bastante claras por lo que es un error de Aguilar responder a lo que diga o haga Gajardo.
Esta no es una pelea de humanistas contra comunistas, disidentes del PC y/o viceversa.
Es una pelea de los profesores contra el Estado y su falta de respuestas. Todos con la causa de los profes, apoyando a su organización mayoritaria.
Oportunamente ellos harán el balance y definirán quienes sirven y no sirven a su causa.
*****

En Chuquicamata culminó la huelga que por casi 2 semanas llevaran adelante, 3 DE LOS 8  SINDICATOS que hay en esta instalación de CODELCO.
Todo indica que no hubo una total claridad en la trasmisión de la última oferta de la empresa luego de algunos días de huelga, lo que habría provocado el alargue innecesario de la misma, o es al menos lo que han informado algunos medios de comunicación..
Esto es algo a lo que estamos expuestos quienes hacemos trabajo sindical y me parece que no tienen mayor injerencia en el proceso final de dicha negociación.
El problema de los trabajadores de Chuquicamata y de otras empresas que pasan por algo similar es el mismo. La proliferación de organizaciones sindicales abre un flanco no deseado en los trabajadores que prestan servicios a un mismo patrón.
¿Que hace que en una misma empresa exista tal número de organizaciones? Consideremos que en El Teniente de la misma CODELCO  el número de sindicatos también es 8, fuera de las decenas de sindicatos de empresas contratistas.
¿Si todos los trabajadores tienen demandas casi idénticas, porque se subdividen en tantas organizaciones?  ¿Cuestiones de ego o profunda división en la concepción del rol de la organización?
El patrón, en este caso el Estado, es uno solo y su objetivo parece ser mantener divididos a los trabajadores, lo que le asegura un proceso fragmentado, el que puede ser manipulado con diversas argucias y que en definitiva le permitirá salir airoso.
Es de esperar que un análisis profundo de lo vivido entregue a los trabajadores las respuestas necesarias y, tanto en la empresa privada como estatal, se unan bajo banderas comunes, aunque aún les falte para llegar a construir una única organización.        

***
Similar a lo que se vive en CODELCO  resulta ser el proceso en el denominado retail.
En estas horas debe resolverse definitivamente la negociación colectiva en el ISL, principal organización de la cadena WalkMart, donde también existen otras organizaciones sindicales. Ha llamado la atención que dentro de los temas sin acuerdo en esta negociación esté el no pago de movilización para todos los trabajadores, pago que en todo caso no corresponde a un mínimo de 2 pasajes diarios.
Junto con desear que el ISL  avance en su proceso y mejore las condiciones de sus representados – con o sin huelga - es de esperar que los compas en el retail hagan una lectura de lo vivido en Chuquicamata y en los futuros procesos de negociación colectiva se presenten proyectos consensuados entre los distintos sindicatos, más allá de que aún no se encuentren puntos de unión para avanzar hacía una sola y gran organización.
***
Uno de los temas sin solución en algunas organizaciones sindicales radica en la diferencia manifiesta entre dirigentes y base.

Es común el hecho de que algunos dirigentes presten más oídos a lo que dice su patrón que a lo que demandan los trabajadores. Son capaces de llegar a suscribir contratos colectivos sin consultar a sus bases, avalar los despidos, o simplemente permanecen ausentes mientras las arbitrariedades y abusos son el pan de cada día. A estos hay que sacarlos de una, aunque regularmente llegan a algún acuerdo con la empresa y se alejan en silencio.
En las antípodas están aquellos que predican y exudan confrontación con la patronal y sin embargo son incapaces de convencer a sus propios representados de dicho discurso.
Adquieren tal sensación de superioridad que descalifican a los otros miembros del directorio si no hacen lo que ellos creen correcto. De repente, sin razón aparente, dejan  todo de lado y desaparecen.
Unos y otros son corruptos y han hecho de su posición ante las empresas su caballito de batalla. Se van, previo acuerdo con la empresa y esta se niega a entregar al Sindicato los detalles de tal acuerdo.
Luego de un tiempo aparecen en otro lado, abusan de algunos conocimientos que han adquirido y vuelven a engañar a los trabajadores, que finalmente terminan dejando de creer en la fuerza que les entrega la organización.

Por eso junto con saludar la lucha justa de los profesores, del ISL y de los que estuvieron en Chuqui. llamamos a los trabajadores a no perder la confianza en la organización.
Más allá de los tragos amargos que se pueden beber, debe estar la convicción de que en algún momento, con unidad y lucha, se puede romper este círculo perverso construido por el poder del capital.
Los patrones, privados y el Estado, no entregaran lo que los trabajadores se merecen. Estos deben necesariamente rebelarse ante los abusos y las injusticias, construir y fortalecer sus organizaciones, teniendo muy claro quiénes son sus amigos y sus enemigos.
Todo lo demás puede y debe arreglarse por el bien superior de la clase trabajadora. 
 
HONRANDO A RECABARREN
Por eso cuando hablamos de honrar a Recabarren en su 143 natalicio, recurrimos a cosas concretas.
Nos estabilizamos en la región de Magallanes con 10 sindicatos afiliados y una sede social que también está sirviendo como base de trabajo para el desarrollo de la Central Clasista en la Región.  
Avanzamos en el trabajo con la base recuperando el sindicato del Hogar Israelita de Ancianos y estamos próximos a culminar una negociación colectiva, en circunstancias de que estuvimos a punto de perder esa organización por malas prácticas  de un dirigente sindical 
Comienza la vinculación con el corazón de la V Región, por lo que saludamos la integración a nuestras filas del Sindicato Restaurante Dolce Vita con base en Viña del Mar, a la vez que ponemos muy en alto la disposición de estos compañeros por vincularnos con otros sindicatos de empresa en la zona.
Justo el día 6 y como un buen regalo de cumpleaños nuestra CGT saluda a Luis Emilio con la incorporación de 2 nuevos sindicatos, Terminaciones en Construcción S.A. y Sinergy inversiones (cajeras de caja de compensación Los Heroes)..

Aún es poco, no hay duda de aquello, pero es un ejemplo de que si se puede.
La clase no está derrotada, algo apaleada seguramente, magullada, desconfiada y sin muchas perspectivas de victoria, pero derrotada ni a palos. No lo estamos pues el ejemplo de Recabarren nos estimula e incentiva.

ELECCIONES EN LA CENTRAL CLASISTA
Nuestra CGT presentó 5 candidatos a la elección universal de la Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores.
3 al directorio nacional – Luis Pedro Toledo Orellana, Manuel Ahumada Lillo y Freddy Carcamo  y 2 al directorio Metropolitano - Ivonne Rozas Cofre y Mauricio Gajardo Perez.
Nuestros candidatos fueron designados en asamblea de dirigentes y ratificados por los sindicatos afiliados, por lo que tenemos plena certeza y convicción de que cumplirán con aquello que han comprometido, engrandecer a nuestra Central y fortalecer la organización clasista de los trabajadores.
Cuando concurrimos a la constitución de la Central lo hicimos convencidos de que este es un proceso de unidad, que por ahora no tiene techo.
En el intertanto continuaremos promoviendo el crecimiento de nuestra Confederación, porque estamos claros que el movimiento sindical clasista requiere de organizaciones activas que lo promuevan.          

Mientras estemos del lado correcto no dudaremos de lo que tenemos que hacer.
Lentamente los nuestros tomaran las banderas y las ondearan al tope, entonces teoría y práctica se habrán amalgamado definitivamente.

MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario de la CGT
Presidente de la Central Clasista