martes, 28 de noviembre de 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 28 noviembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE
28 noviembre 2023 

***********
"..Las gentes para mirarlo se rejuntaban en un molote el indio Joaquin le trajo quesillo en trenzas.." 
   canta Amparo Ochoa 
**********
1.-
Siempre será dolorosa la renuncia del dirigente sindical, cualquiera sea la organización en la que participe (sindicato base, federación, confederación  o central sindical), sobre todo cuando dio muestras de querer participar activamente y poner todo de sí para el desarrollo y la educación de la clase. Es sabido por los directores sindicales (y si lo ignoran ya es momento de que lo entiendan) que los sinsabores serán siempre más que las victorias en su trabajo. 
Siempre estarán expuestos a la crítica artera, la descalificación en ausencia, así como los malos comentarios por lo que hizo o lo que no hizo. Eso es siempre así y solo se puede hacer frente a las críticas con más trabajo y mejor comunicación con las bases y demás miembros del directorio. 
Lamentablemente hay una marcada tendencia en algunos a ser figuritas, a creer que lo saben todo y exponerlo con algo de soberbia, acompañando esto con la mala costumbre de minimizar el rol de sus pares y , en no pocos casos, con una total carencia de autocrítica.
Nosotros creemos que el dirigente ha de preocuparse siempre de ser inclusivo,  evitando discusiones algo estériles en sus asambleas, fomentando la participación y la sana convivencia, buscando que sus compañeros y compañeras discutan sobre todo lo que sucede dentro y fuera del lugar de trabajo, pues a fin de cuentas son ciudadanos y les compete lo que sucede en el país.

2.-
El dirigente debe estar siempre claro en sus capacidades y tener la nobleza de reconocer cuando no comprende algo, o le faltan elementos para tomar decisiones. 
No puede ofuscarse en alguna discusión y mandar todo al diablo, aunque pueda tener todas las razones del mundo para hacerlo. Salvo contadas y valiosas excepciones, la gran mayoría de los dirigentes sindicales no son profesionales en disciplinas que ayudan en la gestión sindical (abogado, economista, sociologo, psicologo, asistente social, u otras) por lo que la mayoría de las veces deberán buscar orientación en quienes apoyan a su organización en estas y otras disciplinas del saber.
El mejor dirigente, es aquel que está claro en sus carencias y utiliza de la mejor manera sus capacidades.
Si la organización de trabajadores está actualmente en crisis es, entre otras cosas, porque no ha sido capaz de tomar debida nota de los cambios que se han ido produciendo entre los trabajadores. 
Podremos estar molestos por el tipo de música que se escucha, la insistencia de andar para todos lados con los celulares y que las alarmas suenen en lo mejor de una reunión, pero son los tiempos que vivimos y debemos proponer ajustes y cambios sin echarnos encima a los socios, y por ende alejar a estos del sindicato. Solo así lo soñado se podrá concretar.
Con todos.
*********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 27 noviembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
27 noviembre 2023

***********
 "..Patrón esa sombra como un nuevo Cristo que anda piedra en el pecho cruz en la espalda  patrón y tosiendo rabia.." 
 canta Alfredo Zitarrosa
***********
1.-
Un miembro de nuestro directorio fue separado de sus responsabilidades y labores habituales en su lugar de trabajo, aduciendo la empresa que las funciones que cumplía ya no eran propias sino que se habían entregado a contratistas. 
Con esto la empresa se pasó por buena parte lo indicado en el artículo 243 del Código del Trabajo, en lo que respecta a no poder aplicar ciertas normas del código (en concreto el artículo 12) cuando se trata de un dirigente sindical.
Como siempre sucede en estos casos, la primera orientación al compañero fue concurrir a la Inspección del Trabajo a poner la denuncia o reclamo, junto con solicitar una fiscalización por dicho desaguisado, cuestión que la autoridad del trabajo realizó instruyendo a la empresa de cambiar su criterio discriminatorio y que atenta contra los derechos del dirigente, cosa que la empresa ciertamente rechazó porque, como hemos dicho, ellos creen ser amos y señores para tomar las determinaciones que se les antojen.
Pasado un tiempo la inspección, ante el desacato de la empresa, procedió a iniciar el trámite legal denunciando ante los tribunales del trabajo a la infractora, se fijó una fechas para el juicio y además el dirigente, asesorado por nuestros abogados, determinó hacerse parte de esa demanda.

2.-
Hace algunos días la inspección se apersonó ante la empresa  demandando que al dirigente se le reintegre de inmediato a sus funciones. 
Dias antes la empresa había ofrecido al dirigente un permiso con goce de remuneraciones hasta el juicio que será en el mes de enero de 2024, cuestión a la que el dirigente se negó porque demanda su derecho a trabajar en las funciones para las que fue contratado y no necesita ningún tipo de dádiva de la empresa. 
Esto es lo que llamamos dignidad y defensa de derechos y es el mecanismo que todos, dirigentes y trabajadores, deben aprender a aplicar. Cierto es que las leyes y normas seguirán aún por largo tiempo beneficiando a los patrones, pero no es menos cierto que en la medida en que somos capaces de exigir el cúmplase de los mínimos derechos que la ley nos concede, los empleadores comenzaran a ver que al frente tienen a personas que no aceptan ser avasalladas, elemento primario para seguir avanzando en el proceso de dignificación en el que debemos estar todos involucrados, como trabajadores vendedores de fuerza de trabajo y no esclavos ni siervos de nadie.
**********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE edicion especial

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 

"..Dile que a su guerrillero lo mataron por la espalda de frente no se atrevieron pero a traición lo asaltaron.." 

canta Jorge Yañez


Estimados compañeros, les hago llegar este artículo de Manuel Acuña completito, sin quitarle ni una coma, desde la A a la Z.
Es un trabajo muy bien realizado, con citas cuyo complemento se puede hacer mirando las fuentes consultadas por el autor. No solo es una cuestión historica, si no también deja claro el actuar feroz del nazismo y como eso se parece a lo que hacen los israelíes - victimizados por decenas de años - con el pueblo palestino que es, en definitiva el dueño de aquello que por la via del genocidio se quiere apropiar Israel.

CUANDO LA PERVERSIÓN DEL VERDUGO SE TROCA EN VIRTUD DE LA
VICTIMA

MANUEL ACUÑA ASENJO
SINDROMES Y ACTITUDES INCOMPRENSIBLES

Así como no es extraño que una persona secuestrada pueda desarrollar una relación de afectiva de colaboración e, incluso, de complicidad con su secuestrador (‘síndrome de Estocolmo’), también aquellos que han sufrido a manos de otras personas, o han visto sufrir a sus familiares, desarrollan, a menudo, tendencias
tan agresivas que resulta difícil saber si, en verdad, fueron víctimas de otros seres humanos o si son la edición corregida y aumentada de sus verdugos. Porque el aprendizaje no tiene fronteras. Son los llamados ‘victimistas’, personas que se autocompadecen, se realizan en esa calidad y, cuando no alcanzan sus objetivos, les acomete la desesperación; tienden a acumular ira, e, incluso, resentimientos o agudos deseos de venganza hacia otras personas. Alfonso Aguiló Pastrana, vicepresidente Instituto Europeo de Estudios de la Educación, que estudiara el llamado ‘síndrome del victimista’, ha elaborado una tesis acerca de lo que llama ‘victimismo agresivo’ o, como lo define, la actitud de algunas personas para quienes “[…] invocar el recuerdo de las desgracias pasadas es como una inmensa caja de caudales sin fondo de donde extraen un flujo inagotable de resentimientos, o incluso de ira, odio y deseo de venganza” 1 .
Las afirmaciones precedentes constituyen, apenas, una simple reflexión que nos introduce en el espantoso escenario actual de la política mundial.

KRAGUJEVAC COMO ANTESALA DE LIDICE

Serbia, 1941. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el movimiento liberador de Serbia (y de otras naciones circundantes) amenazaba desestabilizar la dominación nazi en la región,
“[…] Hitler impuso un régimen de terror. Decretó que por cada soldado alemán muerto, serían fusilados cien civiles serbios. Y que por cada soldado alemán herido, serían fusilados cincuenta civiles serbios, sin que importara sexo, condición social, edad ni religión” 2 .
Pero la población, libertaria como era, hizo caso omiso de esa advertencia. El sentimiento de independencia fue mayor. Por eso, cuando el 15 de octubre de 1941 las fuerzas rebeldes serbias se tomaron la ciudad de Kragujevac, la reacción del Führer no se hizo esperar. Los patriotas habían muerto a 10 soldados alemanes y herido a 26. Tal hecho merecía castigo. Las fuerzas alemanas rodearon la ciudad y comenzaron a apresar a los civiles. Ese día, y en los que se sucedieron, fueron ejecutadas 2.778 personas entre hombres, mujeres y
niños. Seria el preludio de lo que sucedería en otras latitudes. Como en la república checa.

EL HORROR DE LIDICE

En la calle San Antonio, de la ciudad de Santiago, se abre un pasaje entre las calles Esmeralda y Santo Domingo, que lleva por nombre ‘Lídice’, en recuerdo de aquel pueblito checo, arrasado hasta sus cimientos por el ejército alemán. No conocemos que en Chile se haya hecho un homenaje similar a Kragujevac.
Lídice, sin embargo, no fue uno de los lugares que más experimentó la crueldad del régimen nazi, como lo veremos de inmediato. Su importancia radica en que se le quiso borrar del mapa, arrasar, dar a entender que en ese lugar nunca hubo personas. Como si se hubiere querido hacer, con esa población, lo que el ejército
romano hizo de Cartago, sobre cuyas murallas y edificios destruidos el ejército pasó el arado y sembró sal, para que no volviese a crecer allí ni siquiera pasto, tanto era el odio acumulado en contra de su población.
En 1942, las fuerzas de ocupación alemanas mantenían en la capital de la República Checa (Praha) al general Reinhard Heydrich quien, con el nombre de ‘protector de Praga’, controlaba la vida de la ciudad. Dos guerrilleros de la resistencia checa, Josef Gabčik y Jan Kubiš, tendieron una emboscada al dictador 
causándole heridas que, días después, le provocaron la muerte en uno de los hospitales de esa ciudad.
La noticia enfureció al Führer, que ordenó al nuevo regente hacer todo lo posible por encontrar a los responsables. Pero eso no iría a terminar allí.
El día 10 de junio de 1942, seis días exactos después de la muerte del ‘protector de Praga’ (ocurrida el 04 de junio de 1942) las fuerzas alemanas rodearon Lídice, pueblo campesino de apenas 340 habitantes, considerado centro del cual provenían los elementos checos hostiles al nazismo. Pudo ser así, aunque pudo,
también, no serlo; la fama determina la suerte de quien la detenta. Los invasores separaron a la población entre los que eran mayores de 15 años y quienes no cumplían esa edad. A los primeros se les encerró en un granero donde todos, sin excepción, fueron fusilados. A los niños (menores de 15 años) se les separó,
también; algunos de ellos fueron enviados a campos de concentración, otros fueron muertos. Quienes hoy visitan esa ciudad pueden ver la estatua levantada en recuerdo de los 88 niños de Lídice, ejecutados por los nazis. El pueblo fue exterminado: fueron, en total, 192 muertos, de entre los cuales 60 eran mujeres y 88 niños. Se ordenó quemar las casas y arrasar sus edificaciones.

GAZA EN EL CORAZÓN

Sabemos que la historia no se repite, pero sí las acciones de crueldad, el desprecio por la vida ajena. Es lo que nos parece sucede con las fuerzas de ocupación israelí que, sobrepasadas por la acción de algunos presuntos ‘terroristas’ se dedican a ultimar a personas inocentes que nada tienen que ver con los hechos que dieron origen (aparentemente, por cierto) a la respuesta armada. Porque así funciona la lógica militar.
Matando a civiles se logra, a menudo, volver a la población en contra de sus gobernantes. O, en su defecto, amansarlos, lograr la sumisión del rebelde. Cuando ello no sucede, la paz se logra con el exterminio del enemigo. Pinochet lo dijo, cínicamente, el mismo 11 de septiembre, refiriéndose a la muerte del presidente
Allende:
“Se muere la perra, se acaba la leva, viejo” 3 .
Es una lógica. Y una práctica. Una acción que, al reproducirse en las academias de guerra, adquiere el carácter de cultura. Las perversas acciones, que ciertos sujetos depravados ejecutaron una vez, pasan a erigirse como formas de vida o, si se quiere, de enseñanzas —o, también de anómalo legado cultural—, en otras personas. Hasta Elon Musk lo reconoce: "Si no vas a cometer directamente un genocidio contra todo un pueblo, lo que obviamente no sería aceptable para nadie, entonces vas a dejar básicamente a mucha gente viva que posteriormente odiará a Israel, así que la cuestión es cómo por cada miembro de Hamás que matas, cuántos creas" 4

¿’TERRORISTAS’?

El ‘terrorismo’ no es un concepto; tampoco una ‘categoría’ sino, más bien, una denominación. Como lo indica la RAE es la acción de mantener en estado de terror a una población. Aterrorizar. O aterrar. Y es importante tener presente esa diferencia, pues existen épocas en que tal expresión es usada como si tratara de una clasificación que las ciencias nos han entregado para su conveniente uso. En verdad, ello no es así. Los hechos que vamos a exponer nos hacen concluir que es, más bien, una expresión que busca denostar a quienes emplean métodos de acceso al gobierno de una nación basados en el ejercicio de la violencia, métodos que son terminantemente rechazados por los sectores dominantes de una formación social en determinados períodos históricos. Por consiguiente, se trata de palabras cuyo significado lo determina el uso que le da la comunidad en donde se emplea. No es un término universal sino local. Y temporal, como lo veremos. Porque los ‘terroristas’ de ayer, pueden hoy no serlo; tampoco mañana.
EL ATENTADO EN CONTRA DEL HOTEL ‘REY DAVID’ Desde hacía ya varios años, la llamada ‘Palestina’ (por los romanos), era un protectorado que dirigían, en
forma conjunta, Gran Bretaña y Francia. Durante ese período, y por razones de persecución política, habían llegado a ese lugar oleadas de refugiados judíos que se instalaron en diversas zonas en calidad de colonos.
Por eso, terminada la Segunda Guerra Mundial, se hizo urgente delimitar los territorios que abarcarían los dos nuevos estados que se crearían (Israel y Palestina), solución que no era del agrado, en absoluto, del sector más radical de esos colonos, la mayoría de ellos, de mentalidad ‘sionista’.
En esos afanes, finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1946, los ingleses habilitaron una parte del Hotel ‘Rey David’, en Jerusalén, para que, en ese lugar, funcionasen las dependencias de la administración británica de Palestina ya que, por razones de conveniencia, en el mismo hotel también lo hacía la única oficina de las Naciones Unidas.
El movimiento sionista, viendo que sus esfuerzos por recuperar la ‘tierra prometida’ se malograban y que deberían compartir esa porción territorial con los habitantes de la misma, habían organizado, en los años anteriores, una secta denominada ‘Irgún’, uno de cuyos máximos dirigentes era Menaghem Beguín. Los judíos estaban decididos a apoderarse por la fuerza de ese enclave que consideraban propio.
Cuando, en julio de 1946, advirtieron los colonos que la división de la región era inminente, los dirigentes de esa organización determinaron colocar cargas de dinamita en las dependencias del hotel y hacerlas explotar sin importarles que hubiere personas allí presentes. El atentado tuvo lugar el 22 de julio de ese año; las víctimas fueron 91 funcionarios, la mayoría de ellos de nacionalidad británica. Posteriormente, se señaló que el objetivo del atentado había sido, al parecer, destruir toda la documentación acumulada en poder de la administración inglesa acerca de las actividades del grupo de Beguín.
Y, como sucede en estos casos en donde el autor va a ser eximido de responsabilidad, Winston Churchill, al informarse del atentado, se limitó, tan sólo, a decir que fue "[…] uno de lo más devastadores y cobardes crímenes […] reportado en la historia".

EL ASESINATO DE FOLKE BERNARDOTTE

El establecimiento de dos Estados en la región era el objetivo de las Naciones Unidas para lo cual dicho organismo internacional nombró, en el carácter de mediador, al Conde Folke Bernardotte, un diplomático sueco que se había destacado, en el plano internacional, por conseguir la liberación de varios miles de judíos, de diversas nacionalidades, y evitar su envío a los campos de exterminio (se habla hasta de 31.000). Como se ha dicho, gran parte de los judíos que se habían establecido en el lugar tenían la convicción de ser dueños legítimos del lugar por mandato divino. Algunos de ellos militaban en ‘Irgún’; otros habían preferido hacerlo en una organización que les diera mayor confianza y participaban activamente en una secta denominada ‘Lehi’, en la que militaban, además, en calidad de jefes, personajes como Yitzhak Shamir, Natan Yellin-Mor y Yizrael Eldad.
La presencia de Bernardotte resultaba tremendamente molesta para esa organización, pues, de aceptarse su gestión, estaban ciertos que habían de ceder territorios considerados como propios. En esa situación, ‘Lehi’ resolvió matar al diplomático. A cargo de la preparación del atentado quedó otro colono llamado Yehoshua Settler.
El 17 de septiembre de 1948, Bernardotte, acompañado del observador de la ONU, el coronel francés André Serot, se dirigió en un vehículo al hotel donde ambos se hospedaban. En el camino, los detuvo un jeep del ejército israelí del cual bajaron tres hombres que los abatieron a tiros. Investigaciones posteriores señalan que
Yitzhak Shamir fue uno de los que disparó contra el conde y su acompañante. Quien organizó el atentado fue otro militante de ‘Lehi’ llamado Reuven Shiloah, personaje de confianza de David Ben Gurión y que, tiempo
después, organizaría nada menos que el servicio secreto israelí, la MOSSAD 5 .

LA MASACRE DE DEIR YASSIN

Dos años más tarde, los grupos ‘Irgún’ (de Menhagen Begín) y ‘Lehi’ (de Ytzhak Shamir) estaban trabajando juntos. Fruto de esa cooperación fue el atentado realizado en contra de la aldea de Deir Yassin, poblado que se levantaba aproximadamente a cinco kilómetros de Jersusalén.
Un grupo formado por 132 paramilitares judíos, militantes de la organización ‘Irgún’, atacó esa localidad matando a 120 aldeanos palestinos indefensos. A esas alturas, ambas organizaciones fueron catalogadas internacionalmente en el carácter de ‘terroristas’; sin embargo, años más tarde, todo estaba olvidado y los
dirigentes de esas organizaciones se presentaban como candidatos en las elecciones a las que citaba el Estado israelì.

LOS "TERRORISTAS" DE ANTES QUE YA NO LO SON

Así, pues, los ‘terroristas’ que, luego de la Segunda Guerra Mundial, perpetraron los atentados, diez años más tarde ya no lo eran. Beguin y Shamir fueron elegidos por sus compatriotas y desempeñaron el cargo de Primer Ministro de Israel y han estrechado las manos de todos los líderes europeos y estadounidenses.
Suecos e ingleses los han apoyado sin importarles, mayormente, los asesinatos de sus propios conciudadanos. Sus crímenes, conocidos por toda la prensa mundial, han quedado en la impunidad. Porque la moral también la impone el vencedor: los únicos ‘terroristas’ son los palestinos. No. Incluso poseen una denominación aún mayor: son ‘animales humanos’.

¿QUIÉN MATÓ A YTZHAK RABIN?

No existen hoy el ‘Irgún’ y el Lehi’, pero existe el partido Likud, que es la organización política a la que ingresaron en calidad de militantes los miembros de esos grupos. Tanto Menaghem Beguin como Ytzhak Shamir fueron militantes del partido ‘Likud’, una estructura política abiertamente sionista. El mismo en donde
milita el actual primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, cuyos discursos, cargados de odio hacia quien fuera Primer Ministro de Israel, el socialdemócrata YIzhak Rabin pavimentaron el camino hacia un desenlace tremendo. Rabin había llegado a un acuerdo con Yasser Arafat para poner fin a la animadversión entre judíos y palestinos y se aprestaba a celebrar los llamados ‘Acuerdos de Oslo’.
El 4 de noviembre de 1995, sin embargo, al término de una concentración en apoyo a los referidos ‘Acuerdos de Oslo’, el estudiante Yigal Amir, ultranacionalista, contrario a cualquier acuerdo con los palestinos, vació su Beretta en el cuerpo de Rabin, que acostumbraba ir a todas las manifestaciones políticas sin protección
policial alguna, ocasionándole la muerte.
Netanyahu había pronunciado encendidos discursos en contra del Primer Ministro Ytzhak Rabin, denunciando que el dirigente israelí quería entregar a los palestinos ‘tierra judía’ (sic!) lo que era una herejía, y que estaba llevando a Israel por un camino "[…] alejado de la tradición judía y de los valores judíos" 6 .
Una razón más que suficiente para atentar contra su vida.
De si resultó tremendamente conveniente a Netanyahu la muerte de Rabín es una circunstancia de la cual no parece hoy existir la menor duda.

PALABRAS FINALES

Si confiamos en las versiones que la prensa nos ha entregado, el detonante del espantoso ataque de las fuerzas armadas israelitas a la región de Gaza parece haber sido la acción de Hamás en territorio judío el 7 de octubre pasado que, de ser como se relata, debería hacerse merecedora del más enérgico repudio. Sin
embargo, ello no parece haber sucedido de esa manera. Versiones que recién comienzan a darse a conocer —y, en forma sesgada—, nos llevan en una dirección por completo diferente 7 . Y parecen confirmar que el interés por aplicar tan desproporcionado castigo al pueblo palestino no es solamente una respuesta a ese luctuoso suceso sino, más bien, al deseo descontrolado de tomar la posesión del área de 83 mil kilómetros cuadrados de mar territorial que se extiende al oeste de la franja de Gaza, de las costas de Israel y de El Líbano, en donde, en 2010 (y más tarde, en 2013) la British Gas Oil Company descubrió depósitos gigantescos de gas natural que podrían resolver la crisis energética de Europa y de otras varias localidades. El yacimiento, que se conoce bajo el nombre de ‘Leviatán’, contiene cerca de un billón de pies cúbicos de gas natural 8 .
Jamás Israel respetó los acuerdos de las Naciones Unidas; tampoco lo hace hoy con el respaldo de Estados Unidos. Inútil sería exigirle que lo hiciera o que respetara las normas de una guerra que no es tal sino una masacre que la humanidad presencia hoy impotente. No lo hizo ayer bajo gobernantes afiliados al HaAvodá (laboristas), que podrían presumirse políticos con mayor empatía, menos lo haría hoy bajo gobernantes afiliados al Likud (conservadores), conocidos por su abierto racismo.
Para quienes, para desgracia nuestra, acostumbramos hacer asociaciones históricas, no deja de sernos trágico constatar que esta reproducción de verdugos en sujetos que antes fueron víctimas nos recuerda la triste historia de los pueblos originarios de América, a manos de los europeos, y el Chile, de nuestros hermanos mapuches. Tal vez las sangrantes manos amputadas de Kallfürüngi (Galvarino) o la siniestra pica horadando las entrañas de Kallfülikan (Caupolicán), puedan hacer crecer nuestra empatía y hacernos entender in situ el drama que hoy se vive en el Gualmapu y, consecuentemente, la espantosa masacre de niños, ancianos y mujeres que, con mano ajena, están perpetrando los sectores dominantes de la sociedad mundial sobre el pobre pueblo palestino en Gaza.
Digamos, finalmente, que los medios informativos cifran en 12.000 los muertos palestinos por los ataques israelíes. Si consideramos que los muertos israelíes son 1.200 por los ataques de Hamás, y los palestinos muertos por Israel casi 12.000 ¿no estamos, acaso, descubriendo en Netanyahu una voluntad explícita de matar diez palestinos por cada israelita muerto? ¿O van a ser los 100 que recomendaba Hitler? Permítasenos tener dudas, porque no sabemos el alcance de las perversiones que aprendieron las víctimas de sus verdugos…

Santiago, noviembre de 2023 


1 Aguiló Pastrana, Alfonso: “La retórica victimista”, documento disponible en INTERNET, www.interrogantes.net
2 Amato, Alberto “La ‘Operación Castigo’, la masacre de los nazis en la que ejecutaban a cien personas por cada
soldado alemán muerto”. INFOBAE, 20 de octubre de 2023.
3 Castillo, Roberto: “’Se muere la perra, se acaba la leva…’: Palabra de comandante en jefe”, ‘El Mostrador’, 12 de
diciembre de 2006.
4 Redacción: “Musk: ‘Si matas al niño de alguien en Gaza, habrás creado al menos unos cuántos miembros de Hamás”,
RT, 11 de noviembre de 2023. Con negrita en el original.
5 Suárez, Thomas: “¿Israel, y no Lehi, asesinó al mediador de la ONU, Folke Bernardotte, en 1948?”, ‘Monitor de
Oriente’, 19 de octubre de 2022.
6 "World Leaders in Attendance at the Funeral of the Late Prime Minister Yitzhak Rabin", 6 noviembre 1995. Ministerio de
Relaciones Exteriores.
7 Inlakesh, Robert y Narwani, Sharmine: “¿Qué pasó realmente el 7 de octubre?”, ‘El Ciudadano’, 13 de noviembre de
2023.
8 Arbuthnot, Felicity: “El gasóleo israelí y los problemas en Levante”, Global Research, 13 de diciembre de 2013

lunes, 27 de noviembre de 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 26 noviembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
26 noviembre 2023 

**********
"..Si se calla el cantor se quedan solos los humildes gorriones  de los diarios los obreros del puerto se persignan.." 
canta Horacio Guarany
************
POR QUÉ DEBEMOS MARCAR "EN CONTRA" EL 17 DE DICIEMBRE
********
SEGUNDA PARTE

3.-
Si para tomar una decisión se requiere de ciertos elementos, aquí planteamos algunos que son parte de nuestro diario vivir como trabajadores. Desde siempre y por siglos de siglos los pobres se han levantado para reclamar contra el maltrato y las carencias. Fueron atemorizados con castigos terrenales y divinos, sancionados si persistían en sus reclamos, golpeados, torturados, muertos y desaparecidos y aun así insistieron. Fue esa fuerza de la mayoría silenciosa y no considerada lo que posibilitó leyes que en algo mejoraron las condiciones de quienes estuvieron antes que nosotros.
Por eso los ricos y poderosos, que son los dueños del mundo por más que intenten disfrazar esta realidad con algunas concesiones que no cambian el fondo, concluyeron que se debían buscar mejores instrumentos para mantener el dominio de una clase sobre otra, razón por la cual fueron fortaleciendo los Estados, dictando normas y leyes, incrementando las fuerzas militares y las policías, no solo para mantener a raya a los disconformes internos sino también para apropiarse de los espacios y terrenos de otros países a través de las guerras a las que invariablemente iban los que tenían menos, jugando el papel de carne de cañón que les han asignado desde siempre los dueños de todo.

 
4.- Los poderosos también llegaron a la conclusión de que había que tener normas y regulaciones que fueran más allá de las leyes que sancionaban esto y aquello en particular, por lo que construyeron lo que llamaron Constituciones. Originalmente estas Constituciones fueron escritas por algunos eruditos afines a los dueños de todo, pero como la población también fue construyendo instrumentos de formación y educación, sin renunciar a las rebeliones, los poderosos se vieron en la obligación de hacer más efectivo y real el concepto conocido como democracia, aunque nunca como para permitir que el pueblo sea el actor fundamental del proceso.       
Esta propuesta constitucional profundiza el legado de la dictadura. Mantiene el negocio de los empresarios en cada uno de lo que debiesen ser derechos sociales y, además, mantiene una democracia restringida donde los trabajadores no somos protagonistas. Asimismo, en materia de trabajo mantiene el enclaustramiento de la negociación colectiva a nivel de empresa y no por rama o sector, y reduce el derecho de huelga a la negociación colectiva, retrocediendo aún más respecto a avances que hemos logrado luchando. 
Y en eso estamos hoy, a las puertas de tener que pronunciarnos por un modelo de Constitución donde no tuvimos ni pito que tocar y que se hace difícil de comprender. Como siempre y hasta mientras no rompamos nuestra pasividad y sumisión, los poderosos y quienes siguen sus dictados por acción u omisión se pusieron de acuerdo para elegir a los escribientes del proyecto sin que ninguna de nuestras más ansiadas aspiraciones fuera reconocida. ¿Qué podemos hacer?

 
5.- Hay que votar EN CONTRA, pero al mismo tiempo tener en cuenta que cualquiera que sea el resultado del próximo plebiscito, falta mucho para que nuestra opinión pueda expresarse de manera real. Para que esto sea posible debemos entender de una buena vez que necesitamos de un gran instrumento que nos una y se proponga la construcción de una sociedad distinta, barriendo con todo lo que hasta ahora ha existido pues lo que hay no lo ha construido la mayoría. 
A votar en conciencia y luego seguir trabajando porque el camino es largo y recién lo iniciamos.

DIRECTORIO NACIONAL CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES    Noviembre de 2023
**********
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 25 noviembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
25 noviembre 2023

**********
 "..Puedo hablar puedo reír y hasta me pongo a cantar pero mis ojos no pueden tanta lágrima guardar .." 
         canta Isabel Parra
**********
POR QUÉ DEBEMOS MARCAR "EN CONTRA" EL 17 DE DICIEMBRE

 PRIMERA PARTE

El directorio nacional de la CGT, tomando en consideración las dudas y consultas de dirigentes y trabajadores respecto del plebiscito al que se ha convocado para el 17 de diciembre de 2023, en el que la ciudadanía debe manifestarse por él a favor o en contra de la propuesta de nueva Constitución Política para la República de Chile ha resuelto lo siguiente:

1.-
Invitar a los trabajadores y sus familias a disponer de tiempo y poder conocer al menos lo básico de la nueva propuesta constitucional que se encuentra a disposición de toda la población. Dejamos claro que si a los patrones y a la clase privilegiada este texto les parece bueno, debemos a lo menos desconfiar pues lo que es bueno para ellos es malo para nosotros.  
Si ya se expresaron a favor la Confederación que reúne a todos los empresarios (CPC), grupos empresariales como Matte y Lucksic y los partidos de derecha que siempre han legislado a favor de los patrones, nada bueno podemos esperar. Si bien se trata de un texto engorroso, poco entendible para el ciudadano común, se reflejan en él las posiciones de un sector de la sociedad que no dio lugar a una discusión profunda y de cara a la ciudadanía.
La razón es muy simple, a este sector social no le interesa que los ciudadanos se informen y opinen. Manejan los medios de comunicación a su gusto y solo entregan lo que ellos creen se debe conocer, privándonos de espacios para discutir de cuestiones como estas y conocer todas las posiciones para poder resolver en conciencia. Para tener claro el proceso se debe saber que una Constitución "es la norma fundamental de carácter estructural que permite organizar a un Estado, siendo la guía que orienta su gobernación". Por lo tanto, o es toda la ciudadanía la que participa en su gestación a través de diferentes espacios e instancias o será un instrumento sesgado, que no representará el sentir de todo un país,
Y es esto lo que sucedió con este proceso constitucional, pues todos tenemos claro que no tuvimos participación alguna, salvo elegir a quienes redactaron el texto, elección en la que solo pudieron participar candidatos de los partidos políticos vigentes y que participaron de un acuerdo, negándose toda posibilidad de participar en el proceso a las candidaturas independientes de partidos. Finalmente las normas que son parte de la propuesta de nueva Constitución, solo fueron aprobadas por los partidos políticos de la derecha: Partido Republicano, UDI, RN y Evopoli. 

 
2.- Desde hace muchos decenios que las normas del Estado de Chile están orientadas en la constitución a permitir el desarrollo de un sector social, minoritario en número, pero dueño de la mayoría de las empresas y de las riquezas propias del país, quienes sin ser parte del proceso productivo se quedan con ganancias y beneficios que deberían servir para mejorar la vida de todos los chilenos. Por cierto, no es menor decir que nada de lo que nos interesa ha sido respondido en la Constitución vigente, ni se ve respondido en forma concreta y clara en esta nueva propuesta de constitución. Se mantienen los mismos instrumentos de control y administración del Estado, por lo que seguiremos siendo ignorados como ciudadanos. No se consagra el derecho a vivienda, ni el acceso a la salud para todos sin distinciones ni discriminaciones. Se mantienen y constitucionalizan las AFP, a pesar del enorme daño causado en todo este tiempo a quienes se pensionan.
Con esta Nueva Constitución no se podrá poner fin al sistema de capitalización individual ni a las ISAPRES. 
Lo más importante, no hay en esta propuesta posibilidad alguna de que los ciudadanos puedan acceder a la presentación de proyectos de ley o proponer cambios constitucionales, cumpliendo con un % determinado de adhesiones, propuesta que sí estaba en el anterior proyecto, pero fue rechazado.                     
Todo queda entregado, como es costumbre en nuestro país, a la decisión de representantes de sectores de la vida nacional en el parlamento, pero no se considera la opinión de los ciudadanos en su individualidad. 
******
Continua en el Pulso de mañana
*********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

ULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 24 noviembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
24 noviembre 2023 

**********
"..Y si yo caigo en la guerrilla o bella ciao bella ciao ciao si yo caigo en la guerrilla  te dejaré mi fusil.." 
      canta Manu Chao
**********
1.-
Uno de los mayores énfasis en nuestro trabajo sindical, está puesto en convencer a los dirigentes y trabajadores que el proceso de negociación colectiva dependerá principalmente de su propia capacidad, tanto en la elaboración de la propuesta como en la defensa de la misma ante la patronal. 
Es un mito, sin mucha base más que la autoconvicción sobre supuestos que no son reales, aquel que dice que si no se contrata asesores para confeccionar el proyecto y acompañarles en las conversaciones, la negociación colectiva no resultará positiva. 
Reiteramos que, para nosotros, lo más importante es la capacidad del sindicato para construir y defender sus propuestas. Ahí está la clave de todo el proceso. 
El rol de las confederaciones, federaciones y otras organizaciones similares es apoyar permanentemente a sus afiliadas, educarlas en todas las materias de la legislación y por cierto también prepararlas para cuando lleguen al proceso de negociación. 
Es vital manejar muy bien las fechas, incentivar la construcción del proyecto en la base sindical y luego revisarlo con los equipos jurídicos de la organización de la que son parte. Por cierto que los dirigentes de la organización mayor deben estar dispuestos para sentarse a la mesa de conversación con la empresa, de ser requeridos por su organización afiliada, pero también tiene gran valor el hecho de que los dirigentes del sindicato se sientan empoderados con las facultades que tienen. 
Pueden y deben hacer notar que ellos tienen el control de la situación. La multisindical debe estar siempre lista para revisar rápidamente acuerdos, sugerir propuestas de salida a algún embrollo y, por sobre todo, responder a toda inquietud de quienes están negociando. Son un equipo y deben tenerlo y dejarlo muy claro. 
Eso, sin duda, llevará a todos a una buena negociación. 
 
2.-
La pandemia y el cambio de algunas normas están abriendo espacios, sobre todo para los sindicatos de regiones, para adherirse a organizaciones de nivel mayor que se encuentren fuera de su región de origen. 
Los equipos jurídicos y económicos, apoyos laborales y civiles serán mayores y eso sin duda apuntalará el trabajo del sindicato. 
En la negociación y otros procesos donde puedan requerir asesoría deben utilizar los espacios abiertos para pedir se disponga de instrumentos como el zoom y similares y de esa manera contar con asistencia telemática de la organización en la que participan, en el momento que se requiera.
Esto, sin que la organización nacional renuncie a participar periódicamente en jornadas de capacitación y educación sindical, en cada región que pueda demandar dichas actividades. 
Cuando eso se haga una práctica normal podremos decir que las organizaciones nacionales de trabajadores están jugando el rol que les corresponde.
**********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

jueves, 23 de noviembre de 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 23 noviembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
23 noviembre 2023

********
"..Dime si es justo soldado con tanta sangre¿quien gana? si tan injusto es matar ¿porque matas a tu hermano?.." 
canta Quilapayun
**********
1.-
Cuando se trabaja por un sueldo mensual, que no es una fortuna pero si alcanza para vivir, comer y pasar tranquilo de un mes a otro - algo que por lo demás no es lo que sucede con muchos trabajadores - se puede hacer un sacrificio y comprar un libro. 
Son caros y, la verdad, algunos de ellos ni siquiera valen el precio que les fijan. Intenté por un tiempo comprar libros pirateados pero la mala fortuna siempre estuvo conmigo y la mayoría venían con páginas de menos, que solo se podían conseguir luego de mucho tiempo, cuando algún afortunado compraba el libro original. 
Así es que con harto tiempo y paciencia fui comprando algunos libros que me han enseñado a ver la vida, además de mostrar una amplia gama de situaciones y hechos que fueron fortaleciendo mis convicciones.
Bueno, esta larga introducción para contarles que hace algunas semanas me compré la biografía de Salvador Allende de  Mario Amoros, lo que no solo me sirvió para conocer pasajes desconocidos del presidente, sino también para fortalecer mi allendismo. 
Puede compartirse o no con Allende sus disquisiciones de como llegar a elegir un gobierno, para desde allí intentar la construcción del socialismo, en un país donde el capitalismo ha campeado por siempre.
Pero nadie podrá intentar ignorar o desmentir su preocupación porque la salud y la educación llegarán a todos los ciudadanos del país, razón por las cual dió a ambas - y muchas otras preocupaciones - un especial y destacado espacio en sus programas de gobierno los años 1952, 1958, 1964 ocasiones en las que fue candidato a presidente y 1970 en que logró una primera mayoría, que luego fue ratificada por el Congreso Pleno.

2.-
Nunca necesitó de incentivos para exponer los dolores del pueblo y las soluciones que veía para terminar con esos dolores. Fue un hombre respetuoso de la pluralidad de ideas y siempre buscó convencer y no imponer, siendo particularmente honesto cuando debió reconocer algunos errores. 
Allende fue un hombre querido por los más pobres pues su preocupación por ellos fue honesta y estos lo percibieron. 
La primera mayoría en 1970 implicó el 36% de los votos y 3 años después en marzo de 1973 logró junto a la UP el 44%, algo inédito y nunca expuesto con claridad, pues da la casualidad que la especulación, el desabastecimiento los paros en diversos sectores de la economía y la campaña virulenta 
en su contra de la derecha, permitían augurar a sus adversarios una derrota catastrófica y los votos para su destitución constitucional.
Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin y otros lideres de la DC y la derecha son los grandes responsables del golpe de estado, pues complotaron incluso cuando aún Allende no era ratificado en el Congreso en 1970 y eso no debe ser olvidado.
Ya ven. Siempre valdrá la pena disponer de algunas monedas para comprar un buen libro, leerlo y exponer algunas de sus conclusiones más importantes.
********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

miércoles, 22 de noviembre de 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 22 noviembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 
22 noviembre 2023 

*********
"..Por el vino me quede sin madre, por el vino me quede sin padre por el vino que quede sin tío.."    
        canta Parkinson 
********
1.-
Ha dicho el Fiscal Héctor Barros, jefe de un recien creado Equipo contra el crimen organizado y homicidios que “..la inmigración ilegal nos llevó a esta violencia desatada.." dejando claro, en primer lugar, que el problema que está afectando a todo el país no es de ahora ni responsabilidad de este gobierno. 
En segundo lugar que dicha migración ilegal, que por lo demás siempre ha existido, fue particularmente incentivada cuando un grupo de jefes de estado, siguiendo las órdenes de Estados Unidos, procedió a incentivar el autoexilio de venezolanos creyendo que con ello apuraban  la caída del gobierno de Nicolás Maduro. 
No se produjo la caída de ningún gobierno y los países no tuvieron cómo responder al éxodo de venezolanos que buscaban, en nuestro país y en otros países, lo que los jefes de estado fueron a prometerles.
Se levantaron todos los controles aduaneros, se permitió el ingreso sin visas e incluso con pasaportes vencidos y como no existían condiciones para una vida mínimamente digna, miles de personas quedaron varadas y sin tener a quien recurrir. 
Por eso coparon pasos fronterizos, caminaron por las carreteras y levantaron rustidos espacios para cobijarse en plazas y avenidas, con el único fin de poder descansar y conseguir algo para comer. 

La patronal vio en ellos otra manera de hacer negocios y aumentar ganancias, comenzando a despedir a los trabajadores nacionales y contratar inmigrantes, muchos sin papeles ni  pago de leyes sociales y ganando la mitad e incluso menos, de lo que gana un trabajador chileno. 
¿Culpa de los migrantes?, por cierto que no. 
Culpa de los que mintieron para atraer a otros a nuestro país, cuando ni siquiera satisfacen las demandas mínimas de sus compatriotas.

2.-
Entre esos miles de inmigrantes se enquistaron grupos delictivos, que muy prontamente comenzaron a hacer lo que hacían en su país de origen.
Y hoy tenemos, como parte del panorama diario, asesinatos por encargo, grupos de mafiosos y traficantes que se enfrentan a tiros en cualquier lugar y a toda hora, delincuentes que confrontan a la policía y avanzan en sus estrategias criminales, mientras aqui nos vamos en crear comisiones parlamentarias para investigar esto y lo otro, mientras se transan en el mercado negro armas, municiones y pertrechos salidos de recintos militares y policiales, sin que existan investigaciones acabadas, sanciones efectivas y una politica real de investigación, persecusión y sanciones a la delincuencia desatada. 
Una granada de guerra dejó con lesiones hace unos días a una carabinera. 
¿De donde salió una granada de guerra, de un regimiento o alguna repartición policial, o es fruto de la importación ilegal de armas? 
A no dudarlo, la culpa no es del migrante, la culpa es de las malas políticas de Estado.
********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad 
Nuestra meta la Victoria

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE 21 noviembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE LA CGT CHILE  
21 noviembre 2023 

********
"..Y yo veía que le seguían ya mucha gente le creía y él les hablaba les enseñaba nociones básicas.."· 
 canta Carlos Justiniano
********

1.-
La pregunta ha sido siempre clara, repitiéndose infinidad de veces. No obstante, en nuestra opinión, está equivocada. 
Nos dicen por qué no dejamos expuestos a los instrumentos estatales del trabajo por no hacer cumplir la legislación, en vez de vivir lamentando que tal o cual norma es anti trabajador. 
Y aquí se incluye a las Inspecciones del Trabajo y los jefes respectivos en todas las oficinas. 
No vamos a negar que en algunos casos hay una burocracia que molesta, que en más de una ocasión piden elementos que se han llevado con anterioridad pero que al parecer nadie registra, por lo que vuelven  a ser requeridos, incluso a veces por el mismo funcionario más de una vez. 
Tampoco podemos ignorar la demora con que se fiscaliza una u otra denuncia o reclamo y en algunos casos simplemente no hay fiscalización.
Para qué insistir en los horarios de atención y las veces en que estos no se respetan o bien nos quedamos ahí esperando sin que nadie nos atienda. 
No obstante, estas anomalías no son una constante y muchas de las veces que nos apersonamos en las oficinas directamente, la atención se consigue y también se recibe buena orientación. 
Solo resta mejorar el funcionamiento y hacerlo constante. 
Seamos si muy claros, hay carencia de personal y  los funcionarios no dan abasto y esto sucede desde hace mucho, mucho tiempo.

2.-
Lo que sí debemos tener muy claro, es que ellos no son responsables de las leyes que se dictan, solo les corresponde la aplicación de las mismas. Las pautas y reglamentos que se aplican tampoco son de responsabilidad de los funcionarios. 
No es culpa de los subalternos que a seis meses de estar en vigencia la ley, aún no haya un reglamento que establezca con claridad los mecanismos y normas de aplicación de la jornada de trabajo en ciclos de hasta 4 semanas. Esto, al igual que en normas del trabajo dictadas anteriormente, son responsabilidad del gobierno de turno y del parlamento que aprueba dichas leyes. 

Veamos, no es responsabilidad de los funcionarios del trabajo que se haya legislado para impedir la entrega de balances y estados de resultados a las pequeña y micro empresas,  cuando este segmento de empresas representan más del 90% del total de las empresas en el país.
Todas las empresas tenían obligación de entregar estos documentos imprescindibles para la elaboración de un proyecto de contrato colectivo,  hasta que en 2016 se modifica la legislación. 
Como este caso, son decenas de ejemplos los que podríamos exponer de cómo la legislación ha ido en retroceso.  Entonces, hay que reclamar contra gobiernos y parlamentos, generar conciencia en millones de privados de casi todo para que las cosas cambien donde deben de cambiar. 
Seguir haciendo responsables de todos nuestros males a quienes no tienen la culpa, es improcedente y nos aleja del objetivo.
**********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria

lunes, 20 de noviembre de 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE L A CGT CHILE 20 noviembre 2023

PULSO SINDICAL DIARIO DE L A CGT CHILE 
20 noviembre 2023 

*********
"Llevó a sus hijos para la escuela pensó en la dieta que se comían midió el dinero compró verduras.."
 canta Gabino Palomares 
*********
1.- La escuela sindical nos da desde siempre grandes satisfacciones. 
Y es que, cara a cara, los dirigentes comparten sus experiencias y son capaces de reconocer fallas y carencias, que son las que en definitiva impiden a veces que el trabajo del sindicato sea mejor.
La semana que recién termina estuvimos analizando algunos elementos del trabajo de la tesorería y la primera y gran conclusión que sacamos todos los que ahí estuvimos, es que si hay algo de lo que nos preocupamos poco es de la .......secretaria. 

Si, estábamos hablando de un tema y llegamos al otro por una cuestión simple. El trabajo del sindicato que no se está haciendo.
En efecto, concluimos que no hay ya casi costumbre de escribir el acta, menos de hacer un resumen de la misma al inicio de la reunión siguiente y consultar a los socios si están de acuerdo. Qué decir de la sana costumbre de mantener al día el libro de registro de socios o un instrumento alternativo para saber quienes integran la organización. 
Claro, si no hay libro de registro debería hacerse una ficha individual de identificación en un computador, ficha en la que tengamos los datos más importantes de los socios y sus grupos familiares, lo que, entre otras cosas nos servirá para la construcción del proyecto de contrato colectivo. 
Cosas tan simbólicas como el timbre social ya no se consideran, menos saludar a los socios por su cumpleaños o estar pendientes de poder ayudar al que pueda presentar algún problema, que a veces no comenta por dolor o vergüenza. 
Como pueden ver la pega del secretario es tan importante como la del presidente y la de el tesorero, pero muy pocas veces en la organización nos preocupamos de que todo funcione bien.

2.-
Bueno y respecto de la tesorería es claro que se perdió completamente la costumbre de dar cumplimiento a cuestiones que establecen los estatutos de la organización, como por ejemplo entregar una cuenta mensual de los ingresos y egresos. Y no se trata de que se ocupe media hora o toda la reunión para esto, se trata simplemente de saber que dineros teníamos al inicio del mes y cuánto fue lo que gastamos, todo esto hecho de acuerdo al presupuesto que se debe aprobar una vez al año y que casi ningún sindicato lleva a la practica con regularidad. 
Así como muchos no confeccionan el presupuesto, otros tantos no activan  la comisión revisora de cuentas, a la que la mayoría de los socios le hace el quite. 
¿Conclusión de este trabajo que hicimos? 
Cada dirigente del sindicato es importante, el secretario debe cumplir con su rol, el tesorero entregar una cuenta mensual de ingresos y egresos, la organización retomar la sana costumbre del presupuesto anual, el presidente guiar educando y los socios haciendo su aporte integrando la comisión revisora y otra que se constituyan.
Solo así el sindicato se transforma en un instrumento que sirve a los trabajadores. 
**********
MANUEL AHUMADA LILLO PRESIDENTE DE CGT CHILE 
Nuestra fuerza la Unidad
Nuestra meta la Victoria