PULSO SINDICAL Nº 376
DEL 18 AL 31 DE MARZO DE 2019
Fui
invitado por la Red de Estudios Nueva
Economía a entregar una opinión sobre Sindicalismo y cooperativismo.
Me
pidieron hablar sobre algunos momentos de la historia del sindicalismo, además
de vincular de alguna manera el sindicalismo con el cooperativismo.
Me
parece un tema interesante que deben considerar trabajadores y dirigentes y por
eso utilizo el espacio del Pulso Sindical para difundir la presentación.
Los
individuos tempranamente se dieron cuenta que la individualidad era compleja,
que muchas de las cosas en su vidas tenían una mejor perspectiva si cooperaban
unos con otros. El abuso era absoluto y solo les quedaba unirse, analizar, ver
como cooperar entre sí.
La
cooperación es “el conjunto de acciones y esfuerzos que,
conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de
alcanzar una meta común”.
La organización de los trabajadores proviene de este
ejercicio de cooperación, pero no se llamó sindicato en sus inicios.
La
historia relata como la gestión y acción de un esclavo – Espartaco – llevó a la
organización de miles llegando a poner en jaque a un sistema. Desarrollaron tácticas
de combate, vida en comunidad, trabajaban todos para todos.
Como
una cooperativa, como un sindicato.
Variados
fueron los tipos de organización que se desarrollaron en el tiempo. En esta
ocasión conoceremos algunos de ellos
Colegios de artesanos
Antiguos testimonios atribuyen a Numa Pompilio,
segundo rey de Roma (715 a 672) la fundación de colegios de artesanos. Las más
antiguas asociaciones fueron las de tocadores de flautas, los fundidores de
oro, los herreros, los tintoreros, los zapateros, los curtidores, los obreros
del bronce y los alfareros.
Se dice que en Egipto y Grecia también existieron colegios
de artesanos, de ahí que no es aventurado considerar que estos colegios
existían antes del 2.000 A. de C. No es menor el hecho de que la llamada
primera huelga de la historia ocurrió en ese periodo.
“La primera
huelga de la historia comenzó el 14 de noviembre de 1152 A.C. y tuvo lugar durante el reinado
de Ramsés III, cuando sesenta artesanos se negaron a realizar su
trabajo en el valle de los reyes. El relato de los acontecimientos fue
encontrado en el papiro de la
huelga que se conserva en el museo egipcio de Turín en Italia.
*www.ngenespanol.com/
Ante todo estas asociaciones (colegios) eran
mutualidades. Sus adherentes se colocaban bajo la protección de una misma
divinidad y se comprometían particularmente a procurarse, los unos a los otros,
una sepultura honorable.
Las guildas de mercaderes y
artesanos
Guilda (del antiguo neerlandés gilde)
es una corporación de mercaderes o
comerciantes; una forma habitual de asociación durante la baja edad
media. (siglos xi al xv)
Funcionaba institucionalmente de forma equivalente
a los gremios de artesanos, es decir, como la reunión de un grupo de personas que comparten una
actividad común, eligen cargos directivos, se dotan a sí mismos de reglas
determinadas que obligan a todos ellos y comparten los mismos derechos o libertades.
Clotario Blest decía que una de
las formas de organización que más le había impresionado eran estas.
Se encargaban de
regular la competencia
entre los miembros del mismo oficio.
*prohibieron el trabajo nocturno
*prohibieron la publicidad,
incluso estornudar para llamar la atención de los clientes.
*los precios
estaban fijados.
*se preocupaba por el bienestar
de sus miembros, usaban una caja donde estos aportaban una contribución, la
cual se usaba para pagar sus funerales.
*vigilaban la moralidad de
sus miembros castigando a los usureros y ludópatas.
*financiaban escuelas para sus
niños de sus miembros, siendo el 1º ejemplo de educación primaria no
dirigida por la iglesia católica en occidente.
*se encargaban de la limpieza de
sus calles.
Los
gremios
Los gremios eran corporaciones de trabajadores integradas por
artesanos de un mismo oficio, cuyo fin era defender sus intereses
profesionales.
Entre sus objetivos estaban conseguir un equilibrio entre la demanda de
obras y el número de talleres activos, garantizar el trabajo a sus asociados,
mejorar su bienestar económico y los sistemas y técnicas de aprendizaje del oficio.
en cierto modo, los gremios fueron un precedente de los colegios
profesionales y de los sindicatos modernos que agrupan a individuos de
la misma profesión.
Al igual que los instrumentos anteriores, también disponían de ayuda y
apoyo para sus integrantes.
www.muyhistoria.es
Los sindicatos
Las primeras manifestaciones del
movimiento obrero se plasmaron en el ludismo: la destrucción de
máquinas, a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad
adquisitiva del pequeño artesano.
La primera forma organizativa del movimiento obrero
recibe el nombre de societarismo, ya que se basó en la formación de sociedades
obreras de dos tipos: las sociedades de
ayuda mutua y
las sociedades de resistencia, así llamadas porque su finalidad era
"resistir" al capitalismo.
En los primeros decenios de la industrialización se
produjo una degradación de las condiciones de vida de los trabajadores: Aumento
de la jornada laboral. Pérdida salarial. Generalización del trabajo infantil y femenino. Negación ante la ayuda
económica para enfermedades, paro forzoso o vejez.
Por todo esto se crearon los sindicatos en los que
se reunía la gente trabajadora de un mismo oficio para defender sus
reivindicaciones mediante huelgas.
Constituían sociedades de ayuda mutua, las cuales
disponían de cajas comunes con capital proveniente de las cuotas de los asociados.
Cuando se dieron cuenta que dicha
forma orgánica no era suficiente y no pondría fin a las penurias, comenzaron
los sindicatos a jugar su rol más importante. Confrontar al patrón y demandar
mejoras económicas y sociales.
Queda
claro entonces:
1.- Desde
siempre quienes trabajan desarrollan instrumentos para no estar solos.
2.- El grueso
de estos instrumentos, hasta la introducción del capitalismo tienen como
objetivo la ayuda mutua, generación de recursos por adhesión y apoyo a quienes
lo requieren, mas no se fijan como objetivo
cambiar el sistema que los oprime
3.-. Con la
industrialización se minimiza el trabajo artesano, se desarrollan las
industrias, aumenta la precarización y las necesidades, los explotados generan
su movimiento y este da forma a los sindicatos, para canalizar las exigencias
hacia el patrón.
Chile
El primero de los instrumentos de
organización conocidos es la sociedad de la igualdad (1850) que entre sus
objetivos contemplaba la
creación de escuelas gratuitas, baños públicos, bancos de obreros, montes de
piedad, etc. Se iniciaron las clases de inglés para
obreros, también de economía, música y aritmética,
entre otras asignaturas.
Los
montes de piedad eran entidades benéficas donde los pobres podían obtener
sumas en metálico empeñando sus pertenencias y así satisfacer sus necesidades
más primarias.
Atendían las demandas de las clases sociales más necesitadas
de protección, a través de la concesión de préstamos gratuitos sin interés,
garantizados con alhajas y ropas, e
intentando con ello suavizar los abusos de la usura.
Las mutuales
De forma solidaria, las mutuales y sociedades de socorro mutuo reunían
sumas de dinero -a partir de la cotización directa de sus miembros, por lo general
agrupados por tipo de oficio o lugar de trabajo- que les permitía cubrir los
gastos de enfermedad, invalidez o fallecimiento de sus cotizantes.
www.google.com/
“Las sociedades de socorros mutuos, constituidas
durante la segunda mitad del siglo xix
fueron las primeras organizaciones de la clase trabajadora. Inicialmente
en su seno agrupaban principalmente a
artesanos, imprenteros, carpinteros, zapateros sastres, relojeros, herreros.”
*Luis Vitale interpretación
marxista de la historia de chile tomo v página.43
Las mutuas tuvieron su importancia en aliviar la
miseria - tanto como podían dentro de su manera limitada. a pesar de la
desgracia, el apoyo al mutualismo creció y más sociedades fueron forjadas por
comercios individuales.
*mutualismo chileno.”
www.mutualismo.cl
Ninguno de los instrumentos de ayuda y organización que hemos
visto en los que participan trabajadores, y que se desarrollan hasta fines del
siglo XIX, tiene como objetivo la confrontación con el capital (que es
responsable de sus pesares) y solo
apuntan a ayudar a quienes están en desgracia, ayuda que es insuficiente y no
permite el cambio de condiciones de vida en la mayoría.
En este periodo de tiempo, en nuestro país se generan 2 tipos de
organización que van en una dirección contraria a las mutuales
Las uniones de
protección del trabajo
Son organizaciones diferentes a las
mutuales y una de sus principales diferencias la marcan en la necesidad de
resistir al abuso patronal. Sus promotores plantean que: “.sin ella (la resistencia al abuso) no hay
emancipación posible para la clase obrera”, y sostienen que “las reformas
políticas, cualesquiera que estas sean no lograran jamás sacar al pueblo de la
miserable condición en la que vejeta por
espacio de siglos”
La primera de estas uniones se
llama “sociedad protectora de cigarreros” y se funda en septiembre de 1890. En febrero de 1892 nace
la “sociedad protectora del trabajo de zapateros”. Durante el transcurso
de 1892 surgen sociedades de este tipo
en los gremios de pintores, albañiles, mecánicos y otros.
En mayo de 1892 nace en Valparaíso
la Unión Marítima, definida como organización de resistencia y protección, la
que en su proclama de fundación dice: “Compañeros, es preciso que nos unamos,
es preciso que nos convenzamos que si nosotros mismos nada hacemos por mejorar
nuestra triste situación uniéndonos, siempre seremos esclavos del capitalista,
siempre seremos la bestia de carga de los malos patrones y nuestras familias siempre estarán en la
miseria”
*El anarquismo y el origen del
movimiento obrero en chile, Alvaro Vivanco Eduardo Miguez, pag.28
Quizás si una de las principales debilidades de
estas organizaciones así como la de las sociedades en resistencia sea la poca
duración de las mismas, la mayoría no están vigentes más allá de 2 o 3 años.
Las Sociedades en
resistencia
Consistían
en asociaciones de obreros y artesanos, que buscaron ser independientes de las
relaciones entre el estado, los empresarios, el capital y las leyes.
Sus
objetivos eran organizar a los trabajadores en confederaciones gremiales o
regionales, dotarlos de un fuerte sentimiento de conciencia de clase y
coordinar una huelga general insurreccional.
Constituyeron
las primeras organizaciones de artesanos y obreros industriales del país y sus
métodos conspirativos contra la empresa y el estado, van a repercutir en el
accionar de otras organizaciones laborales durante todo el siglo xx.
Las mancomunales
Fue en 1900 cuando se hizo el intento más
serio de formar una organización de la
clase obrera chilena. Es entonces cuando nacen las primeras combinaciones
mancomunales de obreros que, en cierto modo, son los primeros sindicatos
obreros del país.
Son los trabajadores del mar en los puertos
nortinos quienes primero le dan forma, luego se extenderá al interior en la pampa.
“Organiza a los obreros, dirige su movimiento
fomenta la solidaridad y protege a sus afiliados con ayuda asistencial, abre
escuelas y trata de alejarlos de los vicios
por intermedio de las filarmónicas, que son centros sociales y
artísticos.
Es un feliz intento de armonizar la tradición mutual que imperaba hasta esa
fecha y las nuevas necesidades mediatas
e inmediatas del movimiento proletario”.
* Historia del Movimiento obrero
chileno - Fernando ortiz pagina 191
Las mancomunales son definidas como una amalgama entre el trabajo de las
mutuales y las sociedades en resistencia
Los sindicatos
Claramente en chile hoy coexisten 2 visiones mayoritarias, respecto de lo
que es el rol de la organización sindical.
Una,
aquella que recoge el planteamiento de que el sistema en que vivimos es
inmutable y que solo puede ser mejorado, para lo cual el dialogo y los acuerdos
sobre algunas cuestiones son fundamentales.
Para
esto se requiere de diversos apoyos y asesorías y los trabajadores no son el
centro de la gestión de la organización.
Otra
posición, a la que adscribimos y difundimos, sostiene que:
Los
sindicatos son las herramientas sobre las que descansan las aspiraciones
obreras, sociales y económicas, de corto mediano y largo plazo, y que esos
sindicatos deben ser escuela de trasparencia, promotores de la solidaridad –
interna y externa – y trabajadores incansables en la concientización de la
clase trabajadora.
Los
trabajadores tienen la obligación de estudiar su realidad, estudiarla hasta
llegar a comprender que sus problemas no serán resueltos con las normas
existentes de negociación colectiva que llevan a muchos a poner énfasis en
bonos de termino y algunos beneficios, que no mejoran efectivamente ni sus
remuneraciones ni su condición de vida.
Somos
parte de una clase social y que nos asiste el derecho a exigir a la otra clase
social existente, respuestas concretas y efectivas a nuestras demandas. Y cuando
la exigencia se crea agotada en el plano de la empresa - trabajador, tendremos
que avanzar en la lucha por el cambio de la sociedad como un todo.
Desde
nuestra visión decimos que es la organización sindical la que debe representar
nuestras demandas, ante el patrón y ante el estado.
El
sindicato debe volver a ser un instrumento de gestión y acción, que no entrega
la tarea a asesores externos, salvo aquellos que provee la organización a la
que está adscrito.
Debe
apoyar su actuar en profesionales clasistas, que entreguen a los socios el
apoyo necesario cuando hay que defender los derechos en las distintas
instancias judiciales.
Está
acotada síntesis expone en trazos muy generales algunos elementos de la
historia de los trabajadores. En esa historia tienen su lugar las cooperativas
y por lo mismo la parte final de esta exposición apunta a buscar algunos puntos
en común entre ambos espacios.
En
lo personal creo que los trabajadores tienen el derecho pleno de construir
todos aquellos instrumentos que les permitan mejorar sus condiciones económicas
y sociales, sin renunciar a su aspiración de
una nueva sociedad que termine con las inequidades.
Sociedad
que no se podrá construir mientras el patrón sea el capital y sus sistemas de
gobierno.
En
más de una ocasión hemos analizado la posibilidad de construir algún instrumento de ahorro y préstamo que
nos pudiera permitir cubrir algunas necesidades urgentes, sin caer en el lucro
ni el abuso.
Como
CGT hemos invertido más de 150 millones de pesos para construir un centro
recreacional, en el que pueden disfrutar de algunos días de vacaciones los
asociados a los sindicato y sus familias, a valores mínimos. Los ingresos por
el uso se reutilizan en la implementación de mejoras y sirven también para
apoyar la gestión sindical.
Ciertamente no es una cooperativa, pero
cumple un objetivo claro. Dignifica a la clase.
Dice
una definición que el sindicalismo es la parte del movimiento obrero que se
organiza en sindicatos para obtener de los patrones respuestas a sus demandas económicas.
A
su vez el cooperativismo es presentado como un movimiento que tiene dos
vertientes.
El
cooperativismo de trabajo, cuyo objetivo es
proveer y mantener a sus socios de puestos de trabajo a tiempo parcial o
completo a través de la organización en común,
de la producción de bienes o servicios
para terceros.
Algunos
ejemplos de esto se ven en argentina con la puesta en marcha de empresas
quebradas, relanzadas por sus trabajadores. Desconozco si en chile se ha vivido
ese proceso.
Otras
formas de cooperativas es aquella en las cuales existe una relación de
dependencia entre quienes trabajan y la
cooperativa. Colun, Pisquera del
elqui, y hace muchos años la cooperativa ferroviaria, entre otros ejemplos.
Claramente
no es un instrumento al que pudiéramos difundir y promover
Cuando busqué material para preparar este
trabajo, me encontré con una serie de valores que son propios de las
cooperativas. Ciertamente que dichos valores deben ser atingentes a las
“cooperativas de trabajo”, espacio en el que se supone no hay apropiación
indebida de la fuerza de trabajo.
Me parece que el sindicato - organización
actualmente en crisis - debe reconocerse
en estos valores que por lo demás son parte de su propia génesis y retomar un
camino que ha quedado trunco.
Esto no es un llamado para que el sindicato se
transforme en una cooperativa, pero debe volver a la huella marcada por sus
antecesores para recuperar la confianza de la clase trabajadora.
Cuales son aquellos valores de los que
hablamos, valores asignados a las cooperativas pero que debieran ser parte vital en la gestión de
cualquier grupo humano cuya definición sea servir y no servirse de sus representados? Veamos algunos de ellos que se podrían
aplicar en el trabajo sindical.
*El apoyo mutuo, ya que la finalidad de
una cooperativa es actuar en conjunto para perseguir la resolución de problemas
comunes.
Vital para estructurar una buena organización
sindical, pero no siempre se practica.
* La democracia directa en los procesos
de toma de decisiones relacionadas con la gestión de la cooperativa, los cuales
deben ser colectivos e incluir a todos los asociados a través del protagonismo
y la participación;
En el sindicalismo este valor generalmente se
da en la organización de base y casi siempre para la elección de dirigentes y
las decisiones en la negociación colectiva. Poco se aplica, por desidia de los
trabajadores, en el trabajo diario de la organización.
* El esfuerzo propio, entendido como la
fuerza de voluntad y la motivación de los integrantes, siempre con la vista
puesta en la consecución de los objetivos previstos;
Los trabajadores no participan ni activan su
organización, solo esperan de ella resultados, principalmente de corte económico.
Los dirigentes no siempre se la juegan para motivar
*La equidad en el reparto de los
beneficios. los excedentes deben ser distribuidos de forma justa e igualitaria
entre los integrantes de la asociación;
La organización sindical no genera beneficios
para sus asociados respecto de la cuota que estos pagan. Sin embargo la gestión
con estos recursos está marcada por el mal uso y la poca claridad. Mas se ve a
la organización como una cuenta de ahorro
* La igualdad entre los asociados, que
tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones y son libres para
adherirse y retirarse de la asociación cuando deseen;
Los dirigentes sindicales abusan de su condición
y se sitúan por sobre los asociados,
trabajando a veces para su propio beneficio.
* La solidaridad también puede
mencionarse como un pilar del cooperativismo.
Estas asociaciones deben servir para solucionar
inconvenientes de sus socios y de sus familias, pero también de la comunidad en
la cual están insertas.
La solidaridad es uno de los mayores valores
perdidos o casi abandonados por el movimiento sindical
*https://definicion.de/cooperativismo - valores
No dispongo de elementos para
establecer si dichos valores son aplicados a cabalidad por las cooperativas de
trabajo, pero es claro que son una guía que no debe desconocerse.
Habrá que analizar
en profundidad el rol de las cooperativas de trabajo, y la posibilidad de que
en el seno del movimiento sindical se puedan desarrollar como un instrumento
que posibilite la respuesta a algunas necesidades e inquietudes de los
trabajadores.
Pero de la misma
manera hay que entender que cualquier instrumento que se construya desde la
organización debe ser para servir y no servirse de los trabajadores, sin
olvidar jamás que estos son parte de una clase y que su objetivo definitivo es
el cambio social, el término de la hegemonía del capital.
MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario de la CGT CHILE
Presidente de la Central Clasista