jueves, 18 de abril de 2019

PULSO SINDICAL Nº 377 DEL 01 AL 15 DE ABRIL DE 2019


PULSO SINDICAL Nº 377 DEL 01 AL 15 DE ABRIL DE 2019

El 31 de Marzo se realizó una nueva marcha con la demanda NO + AFP.
Al contrario de las anteriores, y en la mayoría de las ciudades donde se realizó la actividad, la participación ciudadana tuvo un evidente retroceso, lo que coincide con el aumento en el protagonismo de figuras ligadas a partidos y movimientos políticos de oposición. Ciertamente la solución a los problemas de los trabajadores y del pueblo en general, no ha sido la principal preocupación de quienes han estado en el gobierno y/o la oposición en estos 30 años y no tendrían por qué concitar la adhesión de trabajadoras y trabajadores
Para ser claros.
La solución a nuestras demandas no pasa por darle un voto a uno y quitárselo a otro en una próxima elección municipal, parlamentaria o presidencial, sino por avanzar en la construcción de un instrumento autónomo e independiente, que se defina claramente de clase, anticapitalista, que rechace el patriarcado y promueva la construcción de una nueva sociedad.
Las AFP se mantendrán  mientras el capital siga siendo el que corta y pincha. El objetivo entonces debe ser no solo proponer un nuevo sistema de previsión sino también, y por sobre todo en el intertanto,  llamar al desarrollo de la organización de los trabajadores además de instalar propuestas que quiten a los trabajadores parte de la carga previsional.
Es momento de instalar la exigencia de que la patronal pague al menos el 50% de la previsión - los contratos colectivos son un buen instrumento para ello - además de  demandar al Estado una pensión mínima equivalente al ingreso mínimo.

Si se persiste en la idea de continuar convocando a paros nacionales que no son seguidos por nadie, salvo algunos miles de empleados públicos e instituciones vinculadas al Estado, se seguirá dilatando la solución efectiva al drama diario que viven millones de trabajadores.
Carencias como baños en calidad y cantidad suficiente para conductores de la movilización colectiva y prestadores de servicios que trabajan en la calle, así como espacios para colación y descanso entre jornadas, sin dejar de mencionar el pago de locomoción por día trabajado y colación, deben ser tomadas por los propios afectados, quienes por la vía de la movilización permanente han de exigir que quienes legislan les tomen en cuenta.

*****
Todos, de una u otra manera, nos hemos sentido tocados por las aberraciones a las que fue sometido un trabajador, por años, en una empresa de alimentos llamada “Don Hugo” de propiedad del empresario Hugo Larrosa.
Nos dirán aquellos que aprobaron una ley para agilizar los trámites judiciales así como las autoridades correspondientes, como una denuncia de tal magnitud pudo estar casi 2 años en la Fiscalía de Colina sin que se haya decretado una sola acción para sancionar tales ilícitos. Pero también deberemos preguntarnos si tales hechos solo ameritan la presentación de querellas para después volver al silencio, que es en definitiva lo que permite que los patrones violen descaradamente la ley, como lo hizo el tal “Don Hugo” que en caso alguno es un hecho excepcional.
El trabajador afectado ha dicho que fue golpeado y vejado en presencia de otros trabajadores, e incluso un ex ejecutivo de la empresa ha declarado que filmó dichas aberraciones, filmaciones que habrían hecho otras personas además de él y que fueron exhibidas por un canal de televisión con autorización del trabajador.
No obstante también se ha dicho que luego de tales hechos se entregaban premios a los afectados, que se ofendía a otros sin importar rango, profesión y género, que se trabajaban jornadas de hasta 16 horas diarias y un sinfín de situaciones a todas luces anormales.

Queda a la vista que las mentadas querellas son solo un saludo a la bandera, que hay hechos que son de práctica común como este de largas jornadas diarias de trabajo y, lo más dramático de todo, que se trata de hechos que se seguirán produciendo porque no hay capacidad de fiscalizar incumplimientos patronales y el castigo o sanción de los mismos (cuando se constatan) es a veces simplemente absurdo (como el pago de algunas UTM que se pueden apelar y terminar en nada).
Finalmente cabe preguntarse ¿Qué pasa por la cabeza de los trabajadores?
No reaccionan a nada, son incapaces de denunciar hechos como estos - no olvidemos que lo del tal “don Hugo” data de 2015 - y muchas veces permiten que se violen sus derechos más mínimos.
Algo no está bien y lo que están viviendo millares de asalariados es resultado de políticas de terror y sumisión impuestas por los que detentan el poder.
El único camino para salir sigue siendo la organización y la lucha.

********

Y la cuestión política no lo hace nada de mal.
Desde hace algunos días, llantos y reclamaciones por la decisión de algunos diputados democristianos de validar un proyecto de gobierno que se creía no pasaba en comisión, pues se habían desarrollado conversaciones y se recuperaban las confianzas en la oposición.
Ya se habla de negarles la sal y el agua a estos bellacos que pactaron con el gobierno.
Lo sucedido, explicado en pequeñito, es que la reforma tributaria de Piñera apunta a liberar de alguna carga impositiva a los más ricos y provocará menos ingresos al fisco.
¿Y es que se puede esperar otra cosa de un gobierno de derecha?,
¿Acaso van a ser tan ilusos para creer que los democristianos (no todos pues hay algunas dignas excepciones) van a apoyar a los más débiles en desmedro de los que detentan el poder?. Por favor.
No se nos olvide que en 1973 fueron los democristianos quienes avalaron y promovieron todas las acciones fascistas orientadas a socavar la democracia e instalar a los golpistas     (lo mismo que hoy hace Piñera y sus aliados respecto de Venezuela).

“La culpa no la tiene el chancho si no quienes le dan el afrecho”, un dicho popular que aplica perfectamente en este cuadro, y seguirá siendo así porque, aunque moleste, las posiciones de derecha son mayoría en el PDC y su actuar de años los deja claro.
Dejen de llorar entonces y hagan política de cara a las masas. Recuperen la confianza de un pueblo que sigue esperando que la dignidad y la decencia se instalen en el Parlamento.

Aunque por lo visto hasta ahora deberemos recurrir a otro dicho popular “no se pueden pedir pera al olmo”. Cierto?
*******
Y pese a las dificultades y los sinsabores, seguimos avanzando.
En efecto, la asamblea nacional de nuestra Central Clasista, junto con resolver la convocatoria al acto de conmemoración del Primero de Mayo en la Alameda - acto en el que esperamos la presencia de miles y miles de clasistas consecuentes – ratificó el itinerario electoral que nos permitirá elegir con el voto directo de los trabajadores, al primer directorio de nuestra Central.
Al cierre de  este Pulso se constituía la Comisión Electoral que tendrá la misión de ratificar a las organizaciones facultadas para votar, así como supervisar y validar la inscripción de las candidaturas.
Tal como lo indica el estatuto, las afiliadas con las cuotas al día podrán proponer candidaturas y participar del proceso electoral, sin ninguna otra exigencia o condición.

Solo tenemos 8 meses de vida y este corto tiempo nos ha permitido consolidarnos en algunas regiones del país, tomar contacto con diversas organizaciones e incluso recibir nuevas afiliaciones.

Vamos que el futuro es nuestro

*****
No podemos cerrar este Pulso sin rendir homenaje a quien un 10 de abril hace ya 100 años entregó su vida, en una emboscada promovida por los mismos que con distinto traje pero con igual saña, han violado y violan los derechos de los campesinos y del pueblo.

Estamos rindiendo honores a Emiliano Zapata Salazar, nacido en AnenecuilcoMorelos, el  8 de agosto de 1879 y asesinado en ChinamecaMorelos, el 10 de abril de 1919. Emiliano Zapata fue uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. También fue conocido como el «Caudillo del Sur». Ideólogo e impulsor de las luchas sociales y las demandas agraristas, así como de justicia  sociallibertadigualdad, democracia social, propiedad comunal de las tierras y el respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras de México, víctimas de la oligarquía y el latifundismo de los hacendados.
Zapata vivió y murió por los suyos y en este centenario de su muerte nos unimos al grito universal¡¡¡Zapata vive, carajo!!!


MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario de la CGT
Presidente de la Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores

miércoles, 3 de abril de 2019


PULSO SINDICAL Nº 376 DEL 18 AL 31 DE MARZO DE 2019

Fui invitado por  la Red de Estudios Nueva Economía a entregar una opinión sobre Sindicalismo y cooperativismo.
Me pidieron hablar sobre algunos momentos de la historia del sindicalismo, además de vincular de alguna manera el sindicalismo con el cooperativismo.
Me parece un tema interesante que deben considerar trabajadores y dirigentes y por eso utilizo el espacio del Pulso Sindical para difundir la presentación.


Los individuos tempranamente se dieron cuenta que la individualidad era compleja, que muchas de las cosas en su vidas tenían una mejor perspectiva si cooperaban unos con otros. El abuso era absoluto y solo les quedaba unirse, analizar, ver como cooperar entre sí.
La cooperación es el conjunto de acciones y esfuerzos que, conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de alcanzar una meta común”.
La organización de los trabajadores proviene de este ejercicio de cooperación, pero no se llamó sindicato en sus inicios.
La historia relata como la gestión y acción de un esclavo – Espartaco – llevó a la organización de miles llegando a poner en jaque a un sistema. Desarrollaron tácticas de combate, vida en comunidad, trabajaban todos para todos.
Como una cooperativa, como un sindicato.

Variados fueron los tipos de organización que se desarrollaron en el tiempo. En esta ocasión conoceremos algunos de ellos

Colegios de artesanos

Antiguos testimonios atribuyen a Numa Pompilio, segundo rey de Roma (715 a 672) la fundación de colegios de artesanos. Las más antiguas asociaciones fueron las de tocadores de flautas, los fundidores de oro, los herreros, los tintoreros, los zapateros, los curtidores, los obreros del bronce y los alfareros.
Se dice que en Egipto y Grecia también existieron colegios de artesanos, de ahí que no es aventurado considerar que estos colegios existían antes del 2.000 A. de C. No es menor el hecho de que la llamada primera huelga de la historia ocurrió en ese periodo.
“La primera huelga de la historia comenzó el 14 de noviembre de 1152 A.C. y tuvo lugar durante el reinado de Ramsés III, cuando sesenta artesanos se negaron a realizar su trabajo en el valle de los reyes. El relato de los acontecimientos fue encontrado en el papiro de la huelga que se conserva en el museo egipcio de Turín en Italia.
*www.ngenespanol.com/

Ante todo estas asociaciones (colegios) eran mutualidades. Sus adherentes se colocaban bajo la protección de una misma divinidad y se comprometían particularmente a procurarse, los unos a los otros, una sepultura honorable.

Las guildas de mercaderes y artesanos

Guilda (del antiguo neerlandés gilde) es una corporación de mercaderes o comerciantes; una forma habitual de asociación durante la baja edad media. (siglos xi al xv)
Funcionaba institucionalmente de forma equivalente a los gremios de artesanos, es decir, como la reunión de un grupo de personas que comparten una actividad común, eligen cargos directivos, se dotan a sí mismos de reglas determinadas que obligan a todos ellos y comparten los mismos derechos o libertades.
Clotario Blest decía que una de las formas de organización que más le había impresionado eran estas.
Se encargaban de regular la competencia entre los miembros del mismo oficio.
*prohibieron el trabajo nocturno
*prohibieron la publicidad, incluso estornudar para llamar la atención de los clientes.
*los precios estaban fijados.
*se preocupaba por el bienestar de sus miembros, usaban una caja donde estos aportaban una contribución, la cual se usaba para pagar sus funerales.
*vigilaban la moralidad de sus miembros castigando a los usureros y ludópatas.
*financiaban escuelas para sus niños de sus miembros, siendo el 1º ejemplo de educación primaria no dirigida por la iglesia católica en occidente.
*se encargaban de la limpieza de sus calles.

Los gremios

Los gremios eran corporaciones de trabajadores integradas por artesanos de un mismo oficio, cuyo fin era defender sus intereses profesionales.
Entre sus objetivos estaban conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizar el trabajo a sus asociados, mejorar su bienestar económico y los sistemas y técnicas de aprendizaje del oficio. en cierto modo, los gremios fueron un precedente de los colegios profesionales y de los sindicatos modernos que agrupan a individuos de la misma profesión.
Al igual que los instrumentos anteriores, también disponían de ayuda y apoyo para sus integrantes.
www.muyhistoria.es 

Los sindicatos

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo: la destrucción de máquinas, a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano.
La primera forma organizativa del movimiento obrero recibe el nombre de societarismo, ya que se basó en la formación de sociedades obreras de dos tipos: las sociedades de ayuda mutua y las sociedades de resistencia, así llamadas porque su finalidad era "resistir" al capitalismo.
En los primeros decenios de la industrialización se produjo una degradación de las condiciones de vida de los trabajadores: Aumento de la jornada laboral. Pérdida salarial. Generalización del trabajo infantil y femenino. Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o vejez.

Por todo esto se crearon los sindicatos en los que se reunía la gente trabajadora de un mismo oficio para defender sus reivindicaciones mediante huelgas.
Constituían sociedades de ayuda mutua, las cuales disponían de cajas comunes con capital proveniente de las cuotas de los asociados.

Cuando se dieron cuenta que dicha forma orgánica no era suficiente y no pondría fin a las penurias, comenzaron los sindicatos a jugar su rol más importante. Confrontar al patrón y demandar mejoras económicas y sociales.

Queda claro entonces:

1.- Desde siempre quienes trabajan desarrollan instrumentos para no estar solos.

2.- El grueso de estos instrumentos, hasta la introducción del capitalismo tienen como objetivo la ayuda mutua, generación de recursos por adhesión y apoyo a quienes lo  requieren, mas no se fijan como objetivo cambiar el sistema que los oprime

3.-. Con la industrialización se minimiza el trabajo artesano, se desarrollan las industrias, aumenta la precarización y las necesidades, los explotados generan su movimiento y este da forma a los sindicatos, para canalizar las exigencias hacia el patrón.

Chile

El primero de los instrumentos de organización conocidos es la sociedad de la igualdad (1850) que entre sus objetivos contemplaba la creación de escuelas gratuitas, baños públicos, bancos de obreros, montes de piedad, etc. Se iniciaron las clases de inglés para obreros, también de economíamúsica y aritmética, entre otras asignaturas.
Los montes de piedad eran entidades benéficas donde los pobres podían obtener sumas en metálico empeñando sus pertenencias y así satisfacer sus necesidades más primarias. 
Atendían las demandas de las clases sociales más necesitadas de protección, a través de la concesión de préstamos gratuitos sin interés, garantizados con alhajas y ropas, e intentando con ello suavizar los abusos de la usura

Las mutuales

De forma solidaria, las mutuales y sociedades de socorro mutuo reunían sumas de dinero -a partir de la cotización directa de sus miembros, por lo general agrupados por tipo de oficio o lugar de trabajo- que les permitía cubrir los gastos de enfermedad, invalidez o fallecimiento de sus cotizantes.
www.google.com/

“Las sociedades de socorros mutuos, constituidas durante la segunda mitad del siglo xix  fueron las primeras organizaciones de la clase trabajadora. Inicialmente en su seno agrupaban  principalmente a artesanos, imprenteros, carpinteros, zapateros sastres, relojeros, herreros.”
*Luis Vitale interpretación marxista de la historia de chile tomo v página.43

Las mutuas tuvieron su importancia en aliviar la miseria - tanto como podían dentro de su manera limitada. a pesar de la desgracia, el apoyo al mutualismo creció y más sociedades fueron forjadas por comercios individuales.
*mutualismo chileno.” www.mutualismo.cl

Ninguno de los instrumentos de ayuda y organización que hemos visto en los que participan trabajadores, y que se desarrollan hasta fines del siglo XIX, tiene como objetivo la confrontación con el capital (que es responsable de sus pesares)  y solo apuntan a ayudar a quienes están en desgracia, ayuda que es insuficiente y no permite el cambio de condiciones de vida en la mayoría.

En este periodo de tiempo, en nuestro país se generan 2 tipos de organización que van en una dirección contraria a las mutuales

Las uniones de protección del trabajo

Son organizaciones diferentes a las mutuales y una de sus principales diferencias la marcan en la necesidad de resistir al abuso patronal. Sus promotores plantean que:  “.sin ella (la resistencia al abuso) no hay emancipación posible para la clase obrera”, y sostienen que “las reformas políticas, cualesquiera que estas sean no lograran jamás sacar al pueblo de la miserable condición en la que vejeta  por espacio de siglos”
La primera de estas uniones se llama “sociedad protectora de cigarreros” y se funda en  septiembre de 1890. En febrero de 1892 nace la “sociedad protectora del trabajo de zapateros”. Durante el transcurso de  1892 surgen sociedades de este tipo en los gremios de pintores, albañiles, mecánicos y otros.
En mayo de 1892 nace en Valparaíso la Unión Marítima, definida como organización de resistencia y protección, la que en su proclama de fundación dice: “Compañeros, es preciso que nos unamos, es preciso que nos convenzamos que si nosotros mismos nada hacemos por mejorar nuestra triste situación uniéndonos, siempre seremos esclavos del capitalista, siempre seremos la bestia de carga de los malos patrones  y nuestras familias siempre estarán en la miseria”
*El anarquismo y el origen del movimiento obrero en chile, Alvaro Vivanco Eduardo Miguez, pag.28

Quizás si una de las principales debilidades de estas organizaciones así como la de las sociedades en resistencia sea la poca duración de las mismas, la mayoría no están vigentes más allá de 2 o 3 años.

Las Sociedades en resistencia
Consistían en asociaciones de obreros y artesanos, que buscaron ser independientes de las relaciones entre el estado, los empresarios, el capital y las leyes.
Sus objetivos eran organizar a los trabajadores en confederaciones gremiales o regionales, dotarlos de un fuerte sentimiento de conciencia de clase y coordinar una huelga general insurreccional.
Constituyeron las primeras organizaciones de artesanos y obreros industriales del país y sus métodos conspirativos contra la empresa y el estado, van a repercutir en el accionar de otras organizaciones laborales durante todo el siglo xx.           

Las mancomunales

Fue en 1900 cuando se hizo el intento más serio  de formar una organización de la clase obrera chilena. Es entonces cuando nacen las primeras combinaciones mancomunales de obreros que, en cierto modo, son los primeros sindicatos obreros del país.
Son los trabajadores del mar en los puertos nortinos quienes primero le dan forma, luego se extenderá  al interior en la pampa.
“Organiza a los obreros, dirige su movimiento fomenta la solidaridad y protege a sus afiliados con ayuda asistencial, abre escuelas y trata de alejarlos de los vicios  por intermedio de las filarmónicas, que son centros sociales y artísticos.
Es un feliz intento de armonizar  la tradición mutual que imperaba hasta esa fecha y las nuevas necesidades  mediatas e inmediatas del movimiento proletario”.
* Historia del Movimiento obrero chileno - Fernando ortiz pagina  191

Las mancomunales son definidas como una amalgama entre el trabajo de las mutuales y las sociedades en resistencia

Los sindicatos

Claramente en chile hoy coexisten 2 visiones mayoritarias, respecto de lo que es el rol de la organización sindical. 
Una, aquella que recoge el planteamiento de que el sistema en que vivimos es inmutable y que solo puede ser mejorado, para lo cual el dialogo y los acuerdos sobre algunas cuestiones son fundamentales.
Para esto se requiere de diversos apoyos y asesorías y los trabajadores no son el centro de la gestión de la organización.

Otra posición, a la que adscribimos y difundimos, sostiene que:
Los sindicatos son las herramientas sobre las que descansan las aspiraciones obreras, sociales y económicas, de corto mediano y largo plazo, y que esos sindicatos deben ser escuela de trasparencia, promotores de la solidaridad – interna y externa – y trabajadores incansables en la concientización de la clase trabajadora.
Los trabajadores tienen la obligación de estudiar su realidad, estudiarla hasta llegar a comprender que sus problemas no serán resueltos con las normas existentes de negociación colectiva que llevan a muchos a poner énfasis en bonos de termino y algunos beneficios, que no mejoran efectivamente ni sus remuneraciones ni su condición de vida.

Somos parte de una clase social y que nos asiste el derecho a exigir a la otra clase social existente, respuestas concretas y efectivas a nuestras demandas. Y cuando la exigencia se crea agotada en el plano de la empresa - trabajador, tendremos que avanzar en la lucha por el cambio de la sociedad como un todo.
Desde nuestra visión decimos que es la organización sindical la que debe representar nuestras demandas, ante el patrón y ante el estado.
El sindicato debe volver a ser un instrumento de gestión y acción, que no entrega la tarea a asesores externos, salvo aquellos que provee la organización a la que está adscrito.
Debe apoyar su actuar en profesionales clasistas, que entreguen a los socios el apoyo necesario cuando hay que defender los derechos en las distintas instancias judiciales.

Está acotada síntesis expone en trazos muy generales algunos elementos de la historia de los trabajadores. En esa historia tienen su lugar las cooperativas y por lo mismo la parte final de esta exposición apunta a buscar algunos puntos en común entre ambos espacios.

En lo personal creo que los trabajadores tienen el derecho pleno de construir todos aquellos instrumentos que les permitan mejorar sus condiciones económicas y sociales, sin renunciar a su aspiración de  una nueva sociedad que termine con las inequidades.
Sociedad que no se podrá construir mientras el patrón sea el capital y sus sistemas de gobierno.

En más de una ocasión hemos analizado la posibilidad de construir  algún instrumento de ahorro y préstamo que nos pudiera permitir cubrir algunas necesidades urgentes, sin caer en el lucro ni el abuso.
Como CGT hemos invertido más de 150 millones de pesos para construir un centro recreacional, en el que pueden disfrutar de algunos días de vacaciones los asociados a los sindicato y sus familias, a valores mínimos. Los ingresos por el uso se reutilizan en la implementación de mejoras y sirven también para apoyar la gestión sindical.
Ciertamente no es una cooperativa, pero cumple un objetivo claro. Dignifica a la clase.    

Dice una definición que el sindicalismo es la parte del movimiento obrero que se organiza en sindicatos para obtener de los patrones respuestas a sus demandas económicas.

A su vez el cooperativismo es presentado como un movimiento que tiene dos vertientes.
El cooperativismo de trabajo, cuyo objetivo  es proveer y mantener  a sus socios  de puestos de trabajo a tiempo parcial o completo  a través de la organización en común,  de la producción de bienes o servicios para terceros.
Algunos ejemplos de esto se ven en argentina con la puesta en marcha de empresas quebradas, relanzadas por sus trabajadores. Desconozco si en chile se ha vivido ese proceso.
Otras formas de cooperativas es aquella en las cuales existe una relación de dependencia  entre quienes trabajan y la cooperativa.  Colun, Pisquera del elqui, y hace muchos años la cooperativa ferroviaria, entre otros ejemplos.
Claramente no es un instrumento al que pudiéramos difundir y promover

Cuando busqué material para preparar este trabajo, me encontré con una serie de valores que son propios de las cooperativas. Ciertamente que dichos valores deben ser atingentes a las “cooperativas de trabajo”, espacio en el que se supone no hay apropiación indebida de la fuerza de trabajo.

Me parece que el sindicato - organización actualmente en crisis -  debe reconocerse en estos valores que por lo demás son parte de su propia génesis y retomar un camino que ha quedado trunco.
Esto no es un llamado para que el sindicato se transforme en una cooperativa, pero debe volver a la huella marcada por sus antecesores para recuperar la confianza de la clase trabajadora.

Cuales son aquellos valores de los que hablamos, valores asignados a las cooperativas pero  que debieran ser parte vital en la gestión de cualquier grupo humano cuya definición sea servir y no servirse de sus representados?  Veamos algunos de ellos que se podrían aplicar en el trabajo sindical.

*El apoyo mutuo, ya que la finalidad de una cooperativa es actuar en conjunto para perseguir la resolución de problemas comunes.
Vital para estructurar una buena organización sindical, pero no siempre se practica.

* La democracia directa en los procesos de toma de decisiones relacionadas con la gestión de la cooperativa, los cuales deben ser colectivos e incluir a todos los asociados a través del protagonismo y la participación;
En el sindicalismo este valor generalmente se da en la organización de base y casi siempre para la elección de dirigentes y las decisiones en la negociación colectiva. Poco se aplica, por desidia de los trabajadores, en el trabajo diario de la organización.

* El esfuerzo propio, entendido como la fuerza de voluntad y la motivación de los integrantes, siempre con la vista puesta en la consecución de los objetivos previstos;
Los trabajadores no participan ni activan su organización, solo esperan de ella resultados, principalmente de corte económico. Los dirigentes no siempre se la juegan para motivar

*La equidad en el reparto de los beneficios. los excedentes deben ser distribuidos de forma justa e igualitaria entre los integrantes de la asociación;
La organización sindical no genera beneficios para sus asociados respecto de la cuota que estos pagan. Sin embargo la gestión con estos recursos está marcada por el mal uso y la poca claridad. Mas se ve a la organización como una cuenta de ahorro

* La igualdad entre los asociados, que tienen los mismos derechos y las mismas obligaciones y son libres para adherirse y retirarse de la asociación cuando deseen;
Los dirigentes sindicales abusan de su condición y se sitúan  por sobre los asociados, trabajando a veces para su propio beneficio.

* La solidaridad también puede mencionarse como un pilar del cooperativismo.
Estas asociaciones deben servir para solucionar inconvenientes de sus socios y de sus familias, pero también de la comunidad en la cual están insertas.
La solidaridad es uno de los mayores valores perdidos o casi abandonados por el movimiento sindical
*https://definicion.de/cooperativismo - valores

No dispongo de elementos para establecer si dichos valores son aplicados a cabalidad por las cooperativas de trabajo, pero es claro que son una guía que no debe desconocerse.
Habrá que analizar en profundidad el rol de las cooperativas de trabajo, y la posibilidad de que en el seno del movimiento sindical se puedan desarrollar como un instrumento que posibilite la respuesta a algunas necesidades e inquietudes de los trabajadores.
Pero de la misma manera hay que entender que cualquier instrumento que se construya desde la organización debe ser para servir y no servirse de los trabajadores, sin olvidar jamás que estos son parte de una clase y que su objetivo definitivo es el cambio social, el término de la hegemonía del capital.

MANUEL AHUMADA LILLO
Secretario de la CGT CHILE
Presidente de la Central Clasista